Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Respecting safe operating spaces: opportunities to meet future food demand with sustainable use of water and land resources

Article Category

Article available in the following languages:

Satisfacer la demanda futura de alimentos respetando los límites ambientales

Unos modelos innovadores respaldan la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles, teniendo en cuenta los recursos terrestres e hídricos, el ciclo de los nutrientes, la integridad de la biosfera, los factores socioeconómicos y el cambio climático.

El mundo se enfrenta a retos cada vez mayores para alimentar de forma sostenible a una población en aumento con el mínimo perjuicio para el medio ambiente. Al mismo tiempo, crisis como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad ejercen una presión adicional sobre recursos naturales básicos como el agua y el suelo, así como sobre los sistemas alimentarios mundiales que dependen de ellos. Estos problemas se han abordado tradicionalmente con modelos globales centrados, por ejemplo, en el uso del agua o del suelo según distintos supuestos, aunque casi siempre analizados por separado. Gracias a un planteamiento innovador, el equipo del proyecto SOS.aquaterra(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo de Investigación, ha desarrollado un modelo de sistema alimentario integrado que considera las interacciones entre los principales recursos utilizados en la producción de alimentos, a saber: agua, suelo y nutrientes. Este ha permitido, por primera vez, evaluar la capacidad de un conjunto de medidas para aumentar la disponibilidad de alimentos respetando los límites planetarios.

Capitalización de conjuntos de datos espaciotemporales y modelos agronómicos e hidrológicos

«En el proyecto se creó un modelo integrado utilizando conjuntos de datos abiertos a nivel mundial y los resultados de modelos globales existentes, con el fin de comprender cómo avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles», explica Matti Kummu, coordinador del proyecto en la Universidad de Aalto(se abrirá en una nueva ventana). Los modelos de SOS.aquaterra tienen en cuenta el uso del agua y del suelo, así como el ciclo de nutrientes básicos adecuado para la agricultura, como el nitrógeno y el fósforo, y la conservación de ecosistemas naturales para preservar la biodiversidad, aspectos todos fundamentales para una producción de alimentos sostenible. Asimismo, en el proyecto se hizo hincapié en planteamientos multidisciplinarios al integrar factores socioeconómicos con las ciencias del sistema terrestre, creando conjuntos de datos integrales que podrían repercutir en la investigación y en las políticas futuras en diversos ámbitos. Aunque no estaba previsto en un principio, «desarrollamos conceptos como el de “espacio climático seguro” para la agricultura y redefinimos los límites planetarios del agua dulce. Estas actividades supusieron un avance notable en la comprensión de los impactos del cambio climático y en la gestión sostenible del agua», continúa Kummu. En conjunto, los modelos de SOS.aquaterra posibilitaron determinar de forma cuantitativa los «espacios seguros de operación» en relación con los límites planetarios, minimizando el daño irreversible al medio ambiente, incluidos los efectos sobre los patrones climáticos.

Retos y oportunidades para satisfacer la demanda futura de alimentos de forma sostenible

Entre los numerosos logros del proyecto, el equipo demostró cómo las actividades humanas han afectado al ciclo global del agua dulce(se abrirá en una nueva ventana), contribuyendo así a la crisis hídrica mundial. El equipo de SOS.aquaterra lideró los trabajos para revisar el límite planetario del agua dulce y aportó información clave para la última actualización de los límites planetarios(se abrirá en una nueva ventana). Además, los científicos examinaron el concepto de espacio climático seguro para la producción de alimentos, demostrando cómo los supuestos de altas emisiones podrían comprometer la producción agrícola y ganadera más allá de las condiciones climáticas seguras(se abrirá en una nueva ventana). «Identificamos estrategias para usar los recursos de forma eficiente. Además, analizamos las oportunidades de secuestro de carbono en la producción ganadera y evaluamos los cambios en la capacidad de carga de los pastizales a nivel mundial», agrega Kummu. En SOS.aquaterra se analizaron vías socioeconómicas para sistemas alimentarios sostenibles, así como los factores que influyen en la pérdida de alimentos y en la variabilidad de la productividad agrícola. Esta investigación dio lugar a la publicación de varios nuevos conjuntos de datos subnacionales globales, incluidos los de desigualdad de ingresos y migración humana(se abrirá en una nueva ventana).

Actuar, no reaccionar: anticipar el futuro con estrategias específicas

El código y los datos de SOS.aquaterra de todos los artículos publicados son de acceso libre. Los modelos y conjuntos de datos del proyecto permitirán a los usuarios modelizar de manera dinámica las interacciones del sistema alimentario y anticipar futuros desafíos, como la gestión de recursos frente a los impactos del cambio climático, para diseñar estrategias hacia sistemas alimentarios sostenibles. «Una mejor comprensión sobre cómo gestionar la producción de alimentos dentro de los límites ambientales puede orientar las políticas y la innovación. Así, se garantizan prácticas sostenibles a nivel mundial y se asegura la seguridad alimentaria a largo plazo frente a unas condiciones cambiantes», concluye Kummu. El planteamiento innovador de SOS.aquaterra sobre límites planetarios integrados podría la clave para abordar las complejas interacciones entre los sistemas alimentarios, el cambio climático, los recursos naturales, los ciclos de nutrientes, la biodiversidad y los factores socioeconómicos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0