Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

En busca de soluciones para las ciudades desde la perspectiva de la vulnerabilidad espacial

Un nuevo estudio sienta las bases para una planificación urbana estratégica mediante un enfoque espacial que analiza las vulnerabilidades sociales y ecológicas en una zona metropolitana de Polonia.

Las injusticias ecológicas y sociales que se manifiestan en las ciudades están estrechamente interconectadas, pero siguen sin recibir la atención que merecen en los procesos de ordenación del territorio. Ahora, un estudio(se abrirá en una nueva ventana) publicado en la revista «npj Urban Sustainability» propone un novedoso enfoque espacial para evaluar las vulnerabilidades y desigualdades sociales y ecológicas en entornos urbanos. En el estudio, desarrollado en el marco del proyecto financiado con fondos europeos INTERLACE(se abrirá en una nueva ventana), con financiación adicional del proyecto europeo Commit2Green(se abrirá en una nueva ventana), se analizaron las complejidades de la desigualdad urbana y se esbozó el camino hacia unas ciudades más sostenibles y justas.

Identificar a los más vulnerables

La urbanización, el cambio climático y la extinción masiva de especies en todo el planeta no solo crean nuevas vulnerabilidades para las personas y los ecosistemas, sino que agravan otras ya existentes. Las zonas urbanas albergan a más de la mitad de la población mundial y son muy vulnerables a estos impactos. No obstante, la vulnerabilidad de las personas y los ecosistemas presenta una gran variabilidad territorial, lo que resulta en la aparición de injusticias espaciales. La planificación urbana estratégica puede contribuir a promover la justicia socioecológica, pero para ello es fundamental tener en cuenta las necesidades de las personas y los ecosistemas más vulnerables de las ciudades. El estudio se centró en la zona metropolitana de Cracovia, que comprende la ciudad homónima y catorce municipios colindantes. La zona cuenta con una población de aproximadamente 1,5 millones de personas, de las cuales más de la mitad reside en la ciudad de Cracovia, cuya densidad poblacional (2 465 habitantes por kilómetro cuadrado) es casi nueve veces superior a la media regional. Aunque la zona metropolitana de Cracovia es bastante próspera, existen grandes diferencias de renta entre los municipios. En su estudio, los investigadores combinaron datos espaciales sobre las disparidades demográficas, el acceso a recursos y los riesgos ambientales en la zona. Con este enfoque de vulnerabilidad espacial, elaboraron un mapa detallado de la exposición a riesgos sociales y ambientales, así como las sensibilidades sociales y ecológicas. La evaluación de la vulnerabilidad llevada a cabo en Cracovia incorpora diez vulnerabilidades sociales y ecológicas, que incluyen la falta de oportunidades recreativas, la contaminación atmosférica y acústica, el calor, las crecidas de los ríos, los corrimientos de tierra, los incendios forestales, la sequía, la fragmentación del hábitat y la pérdida de biodiversidad. La evaluación se basó en datos locales detallados y empleó cuarenta y siete indicadores espaciales de riesgos y sensibilidades para identificar dónde se manifiesta cada vulnerabilidad a lo largo de la zona metropolitana. Este análisis pormenorizado sienta las bases para una planificación urbana estratégica en Cracovia, donde los espacios verdes se diseñarán atendiendo a las necesidades sociales y ecológicas de las distintas comunidades. También analiza cómo varían las vulnerabilidades socioecológicas en el territorio, teniendo en cuenta las diferentes preferencias. Por tanto, este enfoque ofrece un marco para identificar y abordar las desigualdades urbanas. Los autores del estudio respaldado por INTERLACE (INTERnational cooperation to restore and connect urban environments in Latin AmeriCa and Europe) y Commit2Green (Commit to Green: Participatory urban greening and renaturing towards climate neutrality and resilience in European cities (Commit2Green/C2G)) concluyen: «La humanidad ha transformado de manera irreversible la vida en el planeta, siendo las zonas urbanas un caso extremo de esta alteración, y las vulnerabilidades humanas están integradas y estrechamente entrelazadas con las vulnerabilidades ecológicas. Abordar de forma conjunta estas vulnerabilidades socioecológicas compartidas constituye la base para el bienestar humano y ambiental». Para más información, consulte: Sitio web del proyecto INTERLACE(se abrirá en una nueva ventana) Sitio web del proyecto Commit2Green(se abrirá en una nueva ventana)

Artículos conexos

Mi folleto 0 0