Ayudar a Europa a asegurar el suministro de tierras raras fundamentales
El proyecto REESilience(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, se presentó para ayudar a construir una cadena de suministro resiliente y más sostenible para los elementos de tierras raras (REE, por sus siglas en inglés) necesarios para la transición verde de Europa. En un análisis reciente, los investigadores de REESilience demuestran que aprovechar incluso una pequeña parte de los depósitos de tierras raras de bajo riesgo del mundo reduciría en gran medida la dependencia de Europa de las importaciones. Europa depende de los REE para una serie de industrias clave, como las energías renovables y los vehículos eléctricos. Los REE son cruciales para la fabricación de imanes permanentes, semiconductores y otros componentes esenciales en estas tecnologías. Si bien las fuentes de tierras raras están disponibles en abundancia en todo el mundo, su extracción y refinación está dominada por un solo país: China. La dependencia europea del segundo país más poblado del mundo por lo que respecta a los REE suscita inquietudes sobre la seguridad de la cadena de suministro y la autonomía estratégica. En los últimos años, la UE ha logrado grandes avances en tecnologías que permiten separar, reprocesar y reciclar imanes de las tierras raras. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer antes de que pueda satisfacer por sí sola la demanda actual. Con esta necesidad en mente, los investigadores de REESilience se han centrado en mapear la disponibilidad, los precios y el desarrollo de la cantidad de diferentes fuentes de tierras raras no provenientes de China para el período que comprende entre 2022 y 2035. Utilizando datos disponibles de la bibliografía, la industria y las entrevistas a expertos, y cubriendo tanto fuentes primarias (operaciones mineras) como fuentes secundarias (productos reciclables al final de su vida útil), han compilado un inventario completo de fuentes de materiales. Basándose en fuentes primarias, los investigadores analizaron ciento cuarenta y nueve yacimientos de ETR de todo el mundo en función de sus perfiles de riesgo ambiental, social y de gobernanza (ASG). Los resultados demuestran que la explotación de unos pocos yacimientos mundiales de bajo riesgo ASG podría resolver los problemas de abastecimiento de REE de la UE. «Una cadena de suministro de minerales crítica solo puede ser verdaderamente resiliente si también es sostenible, en el sentido más amplio. Por eso es importante tener en cuenta los aspectos ASG antes de explotar nuevos yacimientos de tierras raras», señala Maarten Koese, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), socio del proyecto REESilience, en una noticia de «idw»(se abrirá en una nueva ventana). Según el análisis, los altos riesgos ambientales se concentran en zonas ecológicamente sensibles como Brasil, África central y el sudeste asiático. Los riesgos sociales se concentran en zonas densamente pobladas de África y el sur de Asia, y los riesgos de gobernanza en lugares como Burundi (África), Rusia y partes de Asia central. Solo un pequeño número de yacimientos, que se encuentran principalmente en países occidentales, combinan bajos riesgos ASG con características geológicas estratégicas. Se trata del complejo Fen de Noruega y de algunos proyectos en Finlandia y Suecia, además de Groenlandia, donde hay numerosos yacimientos de gran tamaño y bajo riesgo. Fuera de Europa, las asociaciones con Australia y Canadá son prometedoras.
Mirar hacia el futuro
El socio de REESilience (Resilient and sustainable critical raw materials REE supply chains for the e-mobility and renewable energy ecosystems and strategic sectors), la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos, también ha desarrollado un modelo de dinámica de sistemas para evaluar posibles desarrollos futuros en la oferta, la demanda y los precios. Los resultados iniciales muestran que los picos de precios causados por interrupciones del suministro en la UE pueden mitigarse si se adoptan las medidas de resiliencia propuestas. El investigador de la Universidad Tecnológica de Delft, Willem Auping, comenta: «La modelización por simulación de sistemas inciertos como las cadenas mundiales de suministro de metales puede ayudar mucho a comprender los retos futuros de estos sistemas y cómo superarlos». Para más información, consulte: Sitio web del proyecto REESilience(se abrirá en una nueva ventana)