Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Scientific Collections on the Move: Provincial Museums, Archives, and Collecting Practices (1800-1950)

Article Category

Article available in the following languages:

Los viajes ocultos de las colecciones de los museos

¿De dónde vienen los objetos de los museos y cómo viajan? En un proyecto financiado con fondos europeos se descubren sus movimientos y el papel cambiante de los museos.

Los museos de ciencia de todo el mundo afrontan demandas cada vez mayores de abordar la procedencia (la historia de la propiedad de los objetos) y cuestiones de repatriación. Comprender de dónde provienen las colecciones, cómo se trasladaron y por qué terminaron en instituciones específicas es complejo. El equipo del proyecto SciCoMove(se abrirá en una nueva ventana) ha arrojado nueva luz sobre estas cuestiones, estudiando colecciones científicas de 1800 a 1950 en paleontología, antropología, botánica y ciencias aplicadas relacionadas. Realizado con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), en el proyecto se ha reevaluado el papel de los museos en la preservación e interpretación de objetos históricos. «La procedencia es una cuestión compleja. No todas las situaciones de coleccionismo eran claramente ilegales o coloniales. Las personas implicadas en la recogida y el transporte de objetos a los museos eran numerosas y actuaban según motivaciones diversas», explica Nathalie Richard, coordinadora científica de SciCoMove.

Museos más pequeños, imágenes más grandes

Aunque los debates sobre la procedencia a menudo se centran en instituciones grandes y conocidas, el equipo de SciCoMove dirigió su atención a museos más pequeños, descubriendo una geografía más matizada de los movimientos de las colecciones científicas. Este método destacó las diferentes formas en que los museos han operado a lo largo del tiempo. «Más allá de la definición actual como instituciones permanentes encargadas de preservar las colecciones, en nuestra investigación también se ha revelado su precariedad. Se crearon muchos museos de ciencia, pero muchos desaparecieron y se perdieron. Dentro de ellos también desaparecieron objetos, colecciones e información». A través de la colaboración entre académicos y expertos latinoamericanos y europeos, en SciCoMove se buscó establecer una historia construida sobre contribuciones iguales. Esto demuestra que las colecciones científicas se movieron en múltiples direcciones: «no solo desde América Latina a los principales museos de las capitales occidentales, sino también entre museos de los llamados países del sur, y de un museo más pequeño a otro», señala Richard. El equipo también documentó las colecciones que se movían en la dirección opuesta: de Europa a América Latina.

Rastrear los objetos a través del tiempo

Aunque analizar los objetos del museo y sus archivos resultó un desafío, ya que los registros estaban fragmentados y dispersos, en el proyecto se reconstruyó con éxito cómo circularon las colecciones a lo largo del tiempo. Reflexionando sobre los archivos de los museos, el equipo de SciCoMove organizó talleres para examinar las dimensiones prácticas del coleccionismo. Abarcaron diferentes áreas, desde la farmacia y la agricultura hasta la economía de los objetos raros o buscados, estudiando cómo éstos promovían las falsificaciones y reproducciones. El equipo también investigó cómo las redes profesionales, religiosas y lingüísticas, así como las diásporas migrantes, influyeron en el flujo de las colecciones. Siguiendo estos pasos, en el proyecto se reformularon los museos como «nodos dinámicos en redes de conocimiento» en lugar de depósitos estáticos. «Los museos son lugares que reúnen personas y objetos, donde se coconstruyen la interpretación científica y los principios de clasificación de las colecciones», define Richard. Por el contrario, en la investigación se mostró que los museos también podrían ser vistos como lugares de dispersión, ya que los objetos se trasladaban a través de ventas e intercambios, a veces de manera involuntaria o incluso por medios fraudulentos. Los estudios de caso(se abrirá en una nueva ventana) de SciCoMove ilustran estos movimientos complejos. Un ejemplo es el armadillo, representado en muchas de las instituciones socias del proyecto. Su trayectoria refleja su estatus simbólico como emblema de las Américas, su lugar cambiante en las clasificaciones científicas y su valor comercial (con las presiones de recolección que a veces incluso ponen en peligro a la especie). Se pueden ver historias sobre especímenes de armadillo y otros objetos de colecciones asociadas en la exposición digital(se abrirá en una nueva ventana) del proyecto. Con la investigación también se fomentaron las mejores prácticas de conservación, lo que ayudó a las instituciones a redescubrir etiquetas y rótulos más antiguos para comprender los rastros del pasado.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0