Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Development of Utilities Management Platform for the case of Quarantine and Lockdown

Article Category

Article available in the following languages:

Construir ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos

La COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos. Un nuevo proyecto financiado con fondos europeos muestra cómo las ciudades pueden gestionar mejor los picos de consumo de energía, agua y residuos en situaciones de emergencia.

La pandemia de COVID-19 tomó a la gente por sorpresa en muchos sentidos, incluso en lo referido a la gestión de los servicios esenciales. Las autoridades públicas afrontaron problemas derivados de los confinamientos: el consumo de electricidad y agua se disparó, los residuos domésticos aumentaron y las redes digitales se sobrecargaron. ¿Cómo pueden las ciudades prepararse mejor para gestionar los servicios públicos en futuras condiciones extremas? El equipo del proyecto eUMaP(se abrirá en una nueva ventana) ha proporcionado la respuesta: una plataforma digital abierta diseñada para monitorear, planificar y equilibrar los servicios esenciales durante las crisis. Realizado con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), el proyecto reunió a nueve socios de cinco países y se basó en cuatro estudios piloto.

Una visión unificada de la infraestructura urbana

La plataforma de eUMaP integra múltiples tecnologías para ayudar a las ciudades a gestionar sus servicios básicos de forma más eficiente. Incorpora el modelado de información para la edificación (BIM, por sus siglas en inglés), sistemas de información geográfica (GIS), sensores de internet de las cosas (IdC) y herramientas de inteligencia artificial (IA). «Al combinar los datos en tiempo real con la información espacial y de edificios, la plataforma permite a los usuarios visualizar y predecir las necesidades de energía, agua, residuos y telecomunicaciones», explica Alessio Di Iorio, coordinador del proyecto eUMaP. A diferencia de las herramientas convencionales de gestión urbana que se centran en un servicio a la vez, la plataforma conecta datos de diferentes fuentes y los presenta en una interfaz interactiva accesible tanto para los expertos técnicos como para los responsables de la toma de decisiones. Mientras que los datos BIM describen las características físicas y los sistemas de cada edificio, los datos GIS y de observación de la Tierra proporcionan un contexto espacial como la disposición de la infraestructura y la densidad de la población. Mientras tanto, los sensores de IdC ofrecen lecturas en tiempo real sobre el consumo de energía y agua, la recogida de residuos y la actividad de la red. También existen conjuntos de datos de simulación y monitoreo que modelaron el comportamiento de los servicios públicos durante las condiciones de confinamiento, así como la información conductual y demográfica. «En conjunto, estas capas crean un entorno digital dinámico para analizar, probar y predecir cómo funcionan los servicios públicos urbanos bajo presión», afirma Di Iorio.

Ensayos en el mundo real

El equipo del proyecto llevó a cabo estudios piloto para probar su plataforma en diferentes condiciones urbanas y realidades de datos. En Grecia, el estudio de caso se centró en edificios residenciales, mientras que en Italia abarcó un complejo hospitalario de cuarenta y un edificios. En el proyecto piloto en Chipre se analizaron unidades residenciales que utilizaban sistemas solares de calentamiento de agua, mientras que el caso en Lituania involucró viviendas multifamiliares que atendían a diferentes grupos sociales. En cada piloto se utilizó información disponible localmente, desde las lecturas de sensores en tiempo real hasta los conjuntos de datos históricos y modelados. Con esto se demostró la capacidad de la plataforma para alojar y analizar fuentes de datos heterogéneas. «En todos los proyectos piloto, eUMaP demostró que la combinación de información espacial, de edificios y en tiempo real mejora el conocimiento de la situación y apoya una coordinación más eficaz de los servicios públicos durante las crisis», afirma Di Iorio. Mediante un análisis de datos integrado, en el proyecto se confirmó que el aumento del tiempo que se pasa en casa eleva y desestabiliza los patrones de consumo de los servicios públicos. «El uso de energía y agua se volvió más irregular, mientras que la generación de residuos y las cargas de comunicación aumentaron notablemente», añade.

Hacia una gestión de crisis más inteligente

Se prevé que la plataforma del proyecto eUMaP continúe evolucionando con más pruebas y la integración de nuevos datos. A corto plazo, el objetivo es apoyar la toma de decisiones rápidas durante las emergencias. A largo plazo, la ambición es contribuir a la creación de unos sistemas urbanos más resilientes, sostenibles y mejor preparados en toda Europa. «Al promover la concienciación y fomentar la colaboración entre municipios, empresas de servicios públicos y organizaciones de investigación, en eUMaP se pretende convertir la gestión basada en datos en un estándar europeo compartido», concluye Di Iorio.

Mi folleto 0 0