¿Cómo eran la antigua Roma y Grecia?
Imagínese un día impregnado de música, poesía, vino y debates filosóficos y políticos. En función de la clase social, la condición y el género, así era la vida típica de un ciudadano en Roma y Atenas hace unos dos mil años. ¿Alguna vez se ha preguntado cómo eran aquellos «tiempos dorados pasados»? Cada vez más, la inteligencia artificial (IA) está transformando imágenes y sonidos del pasado en experiencias interactivas. Gracias a una nueva plataforma interactiva de IA(se abrirá en una nueva ventana), desarrollada por la Universidad de Zúrich (UZH, por sus siglas en alemán), ahora se puede experimentar el pasado de una manera totalmente diferente. Re-Experiencing History genera imágenes de la Antigüedad con un realismo fiel, a partir de fuentes académicas. Los usuarios pueden diseñar visualmente escenas históricamente precisas de la antigua Roma y Grecia basándose en sus propias ideas.
Una ventana al pasado
Lo que comenzó como un proyecto de doce meses(se abrirá en una nueva ventana) en la UZH para Felix Maier, catedrático de Historia Antigua, y Phillip Ströbel, lingüista computacional, ha dado lugar a una herramienta innovadora que nos transporta al pasado gracias a la IA y a modelos especialmente entrenados. Casi cualquier situación de la Antigüedad, como legiones marchando o un general victorioso en su carro, puede modelizarse y recrearse desde distintas perspectivas. «No podemos revivir un triunfo romano ni una fiesta griega, pero al modelizarlos visualmente provocamos un diálogo entre las pruebas y la imaginación —comentaron Maier y Ströbel en un artículo de «Forbes»(se abrirá en una nueva ventana) –. El proceso nos hace conscientes de las lagunas, las incertidumbres y los sesgos, y esa conciencia en sí misma es una forma de conocimiento». La plataforma está principalmente destinada a investigadores, docentes y personal de museos. «Permite a los historiadores desarrollar nuevas perspectivas», manifestó Maier en una nota de prensa de la UZH(se abrirá en una nueva ventana). «Si queremos crear una imagen de un triunfo romano, ahora debemos plantearnos preguntas concretas: ¿Con qué claridad se puede distinguir al triunfador (general) entre la multitud jubilosa? ¿Cómo se escenificaba la victoria de manera convincente? ¿Y qué ruta seguía el desfile?». Los investigadores desarrollaron la herramienta combinando modelos de IA entrenados con bibliografía científica y fuentes antiguas. En concreto, proporcionaron a los generadores de imágenes con IA un conjunto cuidadosamente seleccionado de casi trescientas imágenes y sus correspondientes descripciones, incluidas ilustraciones extraídas de obras de referencia sobre la vestimenta, las armas y la arquitectura romanas. A continuación, el equipo de investigadores logró que el sistema mejorara cada indicación («prompt») buscando información históricamente precisa en una base de datos seleccionada, compuesta por unos setenta artículos de investigación y libros sobre cultura romana. Esto ayudó a generar imágenes mucho más auténticas y precisas basadas en pruebas científicas. En cambio, la mayoría de los generadores de imágenes con IA convencionales utilizan referencias más recientes y elementos visuales estilizados, lo que puede dar lugar a resultados absurdos. ¿Se imagina al público romano con sus teléfonos inteligentes en un desfile triunfal, o a un estadista dirigiéndose al Senado con un micrófono?
Amenaza a la creatividad humana
Maier subrayó que Re-Experiencing History no se creó para reemplazar la imaginación. «Cuanto más nos adentramos en las imágenes generadas por IA, más se estimula nuestra imaginación histórica. El uso de la IA nos plantea el reto de evaluar continuamente la plausibilidad de sus resultados. La IA nos ofrece hipótesis visuales, sobre las que luego debemos reflexionar». Por ahora, Re-Experiencing History solo está disponible para los empleados y estudiantes de la UZH, aunque se prevé que pronto pueda ser utilizada por el público en general.