Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

La sorprendente razón por la que la sociedad está tan dividida

Una nueva investigación analiza las posibles causas del aumento de la división política y social.

La incertidumbre económica, la desigualdad y el descontento, la desilusión con el gobierno, la guerra de Rusia contra Ucrania, la política migratoria y el cambio climático han creado tensiones sociales y políticas. La narrativa «nosotros contra ellos» ha resurgido en toda Europa. Para analizar los motivos que subyacen a este fenómeno, un equipo de investigación de la Universidad Médica de Viena examinó el aumento de la polarización política y social a nivel mundial entre 2008 y 2010. Este periodo coincidió con un cambio drástico en la forma en que las personas se conectaban socialmente debido al incipiente ecosistema de medios digitales. Los investigadores concibieron un modelo matemático para investigar este fenómeno. Sus descubrimientos se acaban de publicar en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences»(se abrirá en una nueva ventana).

Unidos resistiremos; divididos, pereceremos

«La gran pregunta a la que nos enfrentamos hoy día en nuestro país, así como en muchos otros países, es por qué la polarización ha aumentado tan drásticamente en los últimos años», comentó el coautor del estudio, Stefan Thurner, profesor titular de la Universidad Médica de Viena, en una noticia(se abrirá en una nueva ventana). «Y este aumento se produjo de repente, entre 2008 y 2010». La causa podría residir en las relaciones sociales. «Durante años, los estudios sociológicos han revelado que las personas tienen una media de dos amigos íntimos, personas que pueden influir en sus opiniones sobre temas importantes», señaló Thurner. «Alrededor de 2008, se produjo un brusco aumento de una media de dos amigos íntimos a cuatro o cinco», explicó Jan Korbel, coautor del estudio e investigador posdoctoral en la Universidad Médica de Viena.

La paradoja

Pero en lugar de que esta conectividad social uniera a las personas, las dividió. La polarización aumentó de repente. «Este hallazgo nos sorprendió mucho, pues podría ofrecer una explicación fundamental de la peculiar forma de polarización que estamos observando hoy día en muchas partes del mundo al mismo tiempo, una que, sin duda, amenaza a la democracia», continuó Thurner. «Cuando las personas están más conectadas entre sí, encuentran opiniones diferentes con más frecuencia», agregó Korbel. «Esto conduce inevitablemente a más conflictos y, por tanto, a una mayor polarización de la sociedad». La polarización no es una dinámica nueva en la sociedad. Sin embargo, hoy en día parece ser más intensa y estar más arraigada que en el pasado. Las innovaciones en la comunicación digital y en las redes sociales, en concreto, han dado lugar a grupos más pequeños pero más cohesionados, con puntos de vista muy opuestos. «Existen pocos puentes entre estas “burbujas” y, cuando los hay, suelen ser negativos o incluso hostiles», explicó Korbel. «A esto se le llama “fragmentación” y representa un nuevo fenómeno social», puntualizó Thurner. En el estudio se recopilaron datos exhaustivos de miles de encuestas disponibles. Los investigadores utilizaron más de veintisiete mil encuestas del Pew Research Center, en Estados Unidos, para medir la polarización. Analizaron las redes de amistad combinando treinta encuestas diferentes, con más de cincuenta y siete mil participantes de Europa y Estados Unidos. Los autores también destacaron la importancia de interactuar activamente con puntos de vista distintos y fomentar la tolerancia para impedir una mayor fragmentación social. Otro estudio(se abrirá en una nueva ventana) analizó más de ocho mil setecientas publicaciones de Facebook de partidos políticos en trece Estados miembros de la Unión Europea. El objetivo era averiguar si las publicaciones planteaban cuestiones controvertidas y cómo se enmarcaron durante las elecciones al Parlamento Europeo de 2024. Los resultados revelaron que los partidos populistas optaron deliberadamente temas polémicos que, en último término, crearon división en la sociedad. En cualquier caso, nos corresponde a todos predicar y practicar la tolerancia y la unidad, en lugar de la discordia, sean cuales sean los medios sociales que utilicemos.

Mi folleto 0 0