Integrando turbinas de viento en edificios
Las turbinas de viento utilizan el viento para transformar en energía eléctrica la energía existente en el aire en movimiento. El uso de las turbinas eólicas para satisfacer necesidades energéticas comporta muchas ventajas, como su baja demanda energética para mantenimiento. La rentabilidad es otra ventaja puesto que la energía eólica es una tecnología de energía renovable y barata. Sin embargo, la aceptabilidad de las turbinas de viento ha encontrado oposición porque muchas veces son vistas como ajenas al paisaje natural. Un proyecto enmarcado en el programa NNE-JOULE C ha dado respuesta a este problema con el desarrollo e integración de turbinas eólicas en entornos edificados. La instalación de turbinas de viento en entornos edificados acerca la generación de electricidad a los usuarios y permitiría hacer realidad el "edificio de energía cero". El proyecto a la vez reconoce que las zonas edificadas europeas habitualmente tienen vientos con velocidades bajas o moderadas, lo que plantea problemas técnicos. El consorcio de investigadores europeos también se percató de que las turbinas debían producir emisiones acústicas bajas y ser estéticamente agradables. Si deben integrarse en entornos edificados, las turbinas de viento deben estar suspendidas en los edificios, y esto no se había logrado previamente. Como respuesta a ello, una empresa holandesa del consorcio ha creado un sistema de evaluación del diseño conceptual y la resistencia de los sistemas de apoyo estructural para turbinas eólicas en entornos edificados. En primer lugar, utilizaron una metodología normalizada tradicional para evaluar las cargas que recaen sobre las turbinas y los edificios. Esta evaluación incluía también la revisión e determinación de la energía eólica, y las normas industriales de construcción. Se crearon conceptos de diseño genéricos para la integración de turbinas de viento en edificios, con la turbina pendiente de la fachada, colocada en la parte superior y suspendida entre dos torres. Se evaluaron estos conceptos de acuerdo con criterios cualitativos y cuantitativos como mantenimiento, estética y fabricación. Otros criterios eran su efecto en la producción de energía de la turbina y la relación peso-resistencia. Los investigadores holandeses pasaron entonces a hacer un estudio detallado de diseño para colgar una turbina entre dos torres, que era el diseño más prometedor. Este diseño era mecánicamente posible, y además muchas opciones cumplían las condiciones de resistencia. Es importante indicar que las condiciones de resistencia se alcanzaron mediante un uso apropiado de materiales, tensiones tolerables y deformaciones limitadas. En resumen, los investigadores esperan que estos resultados proporcionen la base para una futura optimización estructural que facilite la integración de turbinas de viento en edificios. Véase la oferta ID 784 para otros resultados del proyecto.