La sostenibilidad caso a caso
Uno de los principales objetivos era el de establecer un marco sólido en lo que se refiere a los criterios de selección. Al hacerlo, los productos o servicios implicados tenían que ser importantes, tanto desde el punto de vista económico como desde la posición estratégica de los países en desarrollo. También era necesario que las partes interesadas tuvieran en cuenta los problemas sociales y medioambientales entorno a los programas de etiquetado y certificado. Además, se eligió al menos un tipo de plan o agenda para cada caso. Los planes en los que se basaron para realizar el estudio fueron verificados por una tercera parte, igualmente de forma voluntaria. Los planes se dividieron en dos categorías: planes multisectoriales y planes de un sector específico. Existen diferencias fundamentales entre ambos. Por ejemplo, los planes multisectoriales comprenden una gran selección de productos y servicios, y se agrupan en función de planes de producción integrados, medioambientales, de comercio justo y ecológicos. Los planes de un sector específico, por su parte, están dirigidos a un solo grupo de productos o servicios y se clasifican de acuerdo con este criterio: ropa, textiles y calzado; pesca y vida marina; bebidas y comida; y gestión de los bosques, productos de madera y turismo. Para ser más precisos, las dos categorías principales se dividieron en subcategorías. Para ello, examinaron los planes de acuerdo con otras muchas variables, por ejemplo la participación estatal y no estatal, el origen privado y público, la cobertura de los productos y servicios y el ámbito geográfico. Se espera que, con un análisis tan exhaustivo, se pueda tener una percepción más clara de los planes de etiquetado y certificado de sostenibilidad.