La UE trata de combatir los riesgos de contaminación de los alimentos
Caracterizar la acción carcinogénica de la OTA era parte del programa LIFE QUALITY de la UE, en un intento de determinar los riesgos potenciales de la OTA para los consumidores de todo el mundo. Los socios del proyecto analizaron una serie de tipos de célula en relación con su reacción a la OTA, y obtuvieron resultados referentes a las interacciones entre el ADN y la OTA. Investigadores del Institut National Polytechnique de Toulouse estudiaron la OTA en conjunción con distintas clases de células. Se comprobó que la toxina interactúa y se une con las moléculas de ADN, y en los cerdos también se observó que afecta a la expresión de determinadas proteínas 'de defensa', como COX-1. La relación entre la OTA y el cáncer se podría atribuir por tanto a este modo doble de actuación. Los diferentes estudios realizados han propuesto mecanismos alternos de actuación para la OTA que llevan a la formación de tumores sin la presencia de complejos OTA- ADN. Hace falta continuar realizando pruebas para determinar si la toxina muestra distintos comportamientos y, por tanto, aumenta aún más el riesgo potencial para los consumidores. Crear una sólida metodología para detectar, medir y controlar a largo plazo la OTA en la cadena de alimentos del ser humano podría ser la única manera de minimizar el riesgo que supone la OTA. Contribuir a seguir con esta línea de investigación podría resultar beneficioso en el plano económico y social, afectando a la industria de los alimentos en muchos niveles y a la sociedad en general.