Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-23

Seafloor imaging and toxicity : assessment of risks caused by buried waste

Article Category

Article available in the following languages:

Monitorización precisa de las estructuras del lecho marino

Un nuevo código softtware, el método de cálculo de la rugosidad y la impedancia por análisis de frecuencia o FARIM (del inglés Frequency Analysis based Roughness and Impedance estimation Method) permite calcular de manera conjunta la rugosidad y la impedancia del lecho marino.

Los efectos nocivos de los residuos tóxicos en el medio marino afectan directamente a la calidad de vida, por ejemplo en la industria pesquera. De acuerdo con las convenciones europeas, incluida la Convención de Londres sobre la eliminación de desechos (1975), y el Convenio MARPOL (1978), se ha impedido en gran parte la eliminación de desechos en el mar, pero no se han tomado medidas contra las prácticas de eliminación de desechos del pasado. El Mar Báltico, donde se arrojaban residuos tóxicos después de la Segunda Guerra Mundial, se considera uno de los principales puntos de vertido en Europa. Por eso, la Comisión de Helsinki recomendó hacer más estudios in situ sobre los efectos de la toxicidad y la bioacumulación en el agua, el sedimento y la biota. En este sentido, el proyecto SITAR se centró en el desarrollo, la prueba y la aplicación de instrumentos para satisfacer estas necesidades. Concretamente, el proyecto desarrolló una serie de instrumentos y modelos acústicos para obtener imágenes de los contenedores/barriles de residuos de pequeñas dimensiones enterrados en sedimentos marítimos no consolidados. Así mismo, se generaron métodos biológicos para especificar la toxicidad bioacumulada in situ en un lugar contaminado. Lo más importante es que tanto los datos de las imágenes acústicas como la información biotoxicológica se integraron de forma sencilla para favorecer a los usuarios finales y a los responsables de la toma de decisiones. Uno de los principales resultados del proyecto fue la inversión geoacústica de los datos monostáticos del principal ensayo marítimo del proyecto. El denominado método FARIM permite calcular lo agrestre y la impedancia del fondo del mar en función de los datos calibrados del sonar. Consiste en la descripción de la rugosidad como una variable estocástica con una densidad de probabilidad gaussiana, ya que la energía se dispersa de forma incoherente cuando existe rugosidad en el lecho marino. La comparación del movimiento observado en el espectro de señales recibidas, representado por la frecuencia del centro de gravedad, hacia frecuencias más bajas y el cambio teórico permite calcular la rugosidad. A diferencia de los métodos actuales, que calculan la impedancia del fondo del mar en función del porcentaje de energía recibida/transmitida, FARIM permite calcular mejor la impedancia. Por tanto, la mejora del cálculo de la impedancia del lecho marino depende en gran parte de la rugosidad calculada. El método FARIM ofrece datos precisos y fiables para detectar mejor las estructuras de residuos enterradas en sedimentos marítimos no consolidados.