Explorar el "Universo digital"
Las capacidades exclusivas y la eficiencia de los nuevos observatorios terrestres y espaciales han generado una "explosión de datos" sin precedentes que requiere nuevas formas de procesar, explorar y explotar estos datos. Para ello, se ha obligado a los investigadores a adoptar el paradigma GRID de la informática y los recursos distribuidos, con el fin de abordar estos complejos problemas de investigación de primera línea. Los centros y archivos de datos astronómicos existentes se unieron en una sola unidad interoperadora. Este nuevo recurso de datos astronómicos ha formado un observatorio astrofísico virtual (AVO). Se trata de un sistema innovador y evolucionado que permite al usuario buscar en múltiples bancos de datos de un modo transparente usando normas internacionales para el acceso a los datos y protocolos de extracción. También permite emplear técnicas de análisis de datos a través de una entidad coordinadora que proporciona ancho de banda en la red y lo último en herramientas de análisis. En el AVO, todos los archivos comprenden el mismo lenguaje de búsqueda y se puede acceder a ellos a través de una interfaz uniforme. Así mismo, se pueden analizar distintos datos con las mismas herramientas. El primer descubrimiento científico importante que se deriva del AVO se produjo durante la demostración del Observatorio Europeo Austral (ESO) en enero de 2004. Se hallaron más de 30 agujeros negros que hasta entonces no se habían detectado por estar detrás de nubes de polvo que los ocultaban. El documento que describe esos resultados ha sido ya aceptado y publicado por la revista europea Astronomy & Astrophysics. Éste es el primer documento científico mencionado que se ha basado en el uso completo de las herramientas del Observatorio Virtual, lo que demuestra que el AVO ha evolucionado hasta convertirse en una verdadera herramienta de investigación. AVO colabora actualmente con otros esfuerzos internacionales en Europa, América del Norte y del Sur, y la región de Asia-Pacífico. Es parte de una Alianza del Observatorio Virtual Internacional para definir nuevas normas básicas y tecnologías, para que el concepto de OV pueda alcanzar una dimensión global.