Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-23

Biofouling resistant infrastructure for measuring, observing and monitoring

Article Category

Article available in the following languages:

Las bioincrustaciones en la infraestructura de observación costera

El estudio de diversas estrategias contra las bioincrustaciones para puestos de observación costera automatizada dio lugar a un conjunto de recomendaciones y directrices útiles para llevar a cabo actividades científicas de medición, observación y seguimiento marinos.

Los instrumentos subacuáticos que sirven para medir, observar y hacer seguimiento del entorno marino se enfrentan a un importante problema, las bioincrustaciones (biofouling). Éstas pueden provocar un rápido deterioro del rendimiento de los instrumentos y de la calidad de los datos recabados y, además, hacer necesario el mantenimiento frecuente y costoso de dichos aparatos. Para hacer frente a este problema, el proyecto BRIMOM desarrolló una amplia gama de tecnologías para reducir las bioincrustaciones en los instrumentos subacuáticos, haciendo hincapié especialmente en los sensores ópticos y de membrana. Entre estas tecnologías están la generación electroquímica local de cloro, los recubrimientos de hidrogel con contenido en un agente tensoactivo específico y la iluminación ultravioleta C (UV-C). La formación de bioincrustaciones depende de diversos factores, entre estos la temporada, la ubicación (zona ártica, templada o tropical) y el tipo de medio acuático (estuario, costa, mar abierto y océano). La combinación de todos estos factores complica sobremanera la elección de la estrategia contra las bioincrustaciones (antifouling) más adecuada para determinado tipo de aparato. Para los puntos de observación automatizada, se desarrollaron técnicas contra las bioincrustaciones basadas en el flujo a través de los sistemas; dichas técnicas se probaron en dos tipos de medios acuáticos: el río Elba y el Mar del Norte. Se hicieron pruebas exhaustivas con las que se identificaron técnicas óptimas contra las bioincrustaciones que conllevan un consumo mínimo de energía y de reactivos en relación con la ubicación de cada punto de observación y la época del año. Se demostró que, variando los caudales de flujo, se puede utilizar una gama amplia de procedimientos de limpieza dependiendo de la zona. Estos procedimientos varían: desde el enjuagado automático con agua corriente en aguas árticas a la combinación de acidificación y cloración en aguas tropicales, pasando por la acidificación a pH 3 en aguas templadas. El uso de un método sin reactivos contra las bioincrustaciones que se pueda instalar con facilidad y mantener con seguridad podría reducir enormemente las bioincrustaciones durante varios meses y permitir el suministro de datos de calidad satisfactoria. Para más información, visite: http://www.brimom.org