Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Industrial Research Monitoring and Analysis

Article Category

Article available in the following languages:

El panorama de la investigación industrial en Europa

El sector privado es una pieza esencial en el paisaje europeo de la innovación. No obstante, para poder cuantificar la contribución de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) industrial al potencial de innovación de la Unión Europea es necesario contar con información precisa y pertinente.

La investigación es un componente primordial de la capacidad de innovación de Europa. Las actividades de I+D llevadas a cabo por el sector privado constituyen uno de los pilares básicos de la estrategia de la UE de crecimiento y creación de empleo a través de la innovación. Para sacar el mayor partido a las actividades de I+D llevadas a cabo por el sector privado se requiere un profundo conocimiento de las fortalezas, debilidades y necesidades de la investigación industrial, así como de las diferencias con el nivel de inversión propio de otras regiones. Para ello se necesitan datos estadísticos fidedignos y pertinentes. El Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) y el Centro Común de Investigación (JRC) de la UE pusieron en marcha el proyecto «Industrial research monitoring and analysis» (IRMA), financiado con fondos comunitarios, para aportar dichos conocimientos. El propósito del equipo de IRMA era poner a disposición de los responsables de la formulación de políticas, los emprendedores y la comunidad académica información empírica fiable y análisis sobre la contribución de las actividades de I+D del sector privado al crecimiento económico y la creación de empleo. El equipo de IRMA continuó desarrollando el Cuadro de indicadores de las inversiones de las empresas de la UE en I+D, que se ha convertido en una referencia habitual para empresas y responsables de la elaboración de políticas. Asimismo, puso en marcha una encuesta periódica sobre progresos en materia de I+D dirigida a empresas. Los responsables de IRMA han podido constatar la eficacia de una herramienta basada en un conjunto de datos sobre información financiera y actividades de I+D de las entidades que más invierten en investigación para evaluar y analizar la ventaja competitiva que otorgan dichas actividades a las empresas europeas frente a sus principales competidores. Las tendencias a lo largo de los últimos diez años según el cuadro de indicadores reflejan que las empresas de Estados Unidos predominan en los sectores con alta intensidad en I+D y las de la UE lo hacen en los de intensidad media. El hecho de que las empresas de la UE inviertan mayoritariamente en sectores que requieren un menor nivel de investigación es una de las principales causas de la diferencia existente en las inversiones en I+D del sector privado a uno y otro lado del Atlántico. Este hecho cobra especial relevancia a nivel político ya que, a pesar de que el déficit de inversión puede solucionarse en un espacio de tiempo relativamente breve, las características del tejido sectorial solo pueden modificarse a largo plazo. Del análisis econométrico realizado a partir del cuadro de indicadores se desprende que la productividad y la inversión en I+D están íntimamente ligadas. El análisis de la edad de las empresas, por su parte, refleja que la diferencia existente entre Europa y Estados Unidos en lo que respecta a la investigación se debe principalmente a un número relativamente pequeño de empresas innovadoras creadas recientemente en sectores con alta intensidad en I+D. Este exhaustivo estudio estadístico permitirá comprender mejor los mecanismos que impulsan la inversión en I+D de las empresas europeas.