Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
European Science Journalism Forum 2010 under the Spanish Presidency

Article Category

Article available in the following languages:

Mejorar la comunicación de la ciencia en Europa

En un foro organizado por la Presidencia española de la Unión Europea en Madrid en la primavera de 2010, los periodistas científicos participantes abordaron los retos a los que se enfrenta la comunicación científica en el siglo XXI.

Más de 250 delegados se dieron cita en Madrid para participar en el Media for Science Forum (MSF), en el que se pusieron de acuerdo en la necesidad de poner en marcha una amplia alianza de las principales partes interesadas de la comunidad científica europea para promover la cultura de la ciencia entre el público en general. Según las conclusiones de las seis mesas redondas que se celebraron, para que esta alianza tenga algún tipo de repercusión necesitaría el respaldo de la comunidad científica, los medios de comunicación, los periodistas científicos y los responsables políticos. Se necesitan medidas más eficaces por parte de los gobiernos para promocionar la ciencia en los medios de comunicación. Ésta fue una de las numerosas recomendaciones salidas del foro. Los asistentes también llegaron a la conclusión de que el público en general debería tener acceso a los resultados de los proyectos de investigación, sobre todo de los que reciben financiación pública, y que los medios de comunicación deberían hacerse eco de estos resultados. Todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos y los medios informativos, deberían hacer un mayor uso de los medios de comunicación para difundir la información científica que pudiera resultar de interés público. Según recogen las recomendaciones del foro, esto ayudaría a adaptar la comunicación científica a cada región aumentando su relevancia para la audiencia destinataria. Aunque la promoción es un buen primer paso, es necesario adoptar medidas desde una fase más temprana del ciclo: en la universidad. Se deberían crear cursos de periodismo científico especializados e integrarlos en las titulaciones de medios y comunicación para empezar a formar a los periodistas científicos del futuro. De igual modo, se deberían ofrecer cursos para científicos a fin de proporcionarles formación básica en medios informativos y comunicación. Es importante que las autoridades públicas promuevan la ciencia, pero no lo es menos que la propia comunidad científica divulgue sus proyectos en los medios de comunicación a fin de suscitar el interés de la opinión pública. Este punto se volvió a destacar en las recomendaciones del foro, donde se pide a las instituciones científicas que sean más capaces y estén mejor equipadas para dar a conocer la ciencia al público general. En sus conclusiones, el MSF asegura que la ciencia es la mayor contribución histórica de Europa a la civilización moderna. Los participantes consideran que Europa debe renovar su compromiso con la ciencia, a la vez que la ciencia tiene que renovar su compromiso con la sociedad que la financia. En definitiva, el periodismo científico es importante para crear un vínculo entre la ciencia y la ciudadanía.

Mi folleto 0 0