Irkutsk se enfrenta a su contaminación
La región u «oblast» de Irkutsk, en Siberia (Federación de Rusia), es una maravilla de la naturaleza donde se encuentra el famoso Lago Baikal y que posee una flora muy variada, parte de ella en sus extensiones de bosque boreal. Por desgracia, la capital de la región, del mismo nombre, y las zonas rurales circundantes presentan uno de los niveles más elevados de contaminación atmosférica de todo el mundo. Su origen se encuentra en la gran cantidad de industria de la zona, dedicada a los sectores de la energía, fábricas de productos químicos y petroquímicos, el transporte por carretera y la metalurgia. El problema se ve agravado por su meteorología invernal, caracterizada por anticiclones de poca movilidad. El proyecto financiado con fondos europeos IRIS («Sistema de información de la región de Irkutsk para la protección medioambiental») se puso en marcha para investigar las causas de la contaminación y los riesgos que plantea para los ecosistemas forestales. Se observó que la prosperidad de la economía de la región está estrechamente vinculada a industrias contaminantes, lo cual dificulta la resolución del problema. La realización de una deforestación ineficiente también ha intensificado la degradación del medio ambiente, lo cual plantea la necesidad de una gestión forestal sostenible. Los responsables del proyecto trabajaron para promover el desarrollo regional y examinaron formas de compatibilizar la economía y el medio ambiente. Para ello se evaluaron los riesgos para los bosques planteados por las actividades humanas y se describieron las fuentes de contaminación de origen industrial, agrícola e incluso turístico. El proyecto IRIS desarrolló un sistema de información que incluye mapas de impactos en formato digital, evaluaciones de riesgo, información de Observación de la Tierra (EO) de origen satelital y una extensa base de datos de EO. De este modo, se alcanzó el objetivo del proyecto consistente en crear una herramienta potente para la evaluación de riesgos y la protección del medio ambiente con la que impulsar una gestión sostenible de los recursos terrestres. Esto permitirá a las autoridades regionales y estatales mitigar la contaminación y proteger los recursos naturales existentes. Este sistema de información puede servir de prototipo para otras regiones de la Federación de Rusia. Asimismo, los completos datos satelitales recabados servirán sin duda para que la comunidad científica estudie la vegetación, el uso del suelo, los efectos del cambio climático, el impacto de las actividades urbanas, etcétera. Se espera que a largo plazo esto propicie un mayor equilibrio entre las necesidades industriales y económicas de la región y el bienestar de su medio ambiente. Si además IRIS propicia la creación de un plan de desarrollo sostenible para los bosques de la región, entonces se habrán cumplido todos los objetivos fijados para este proyecto.