Mejorar la propagación de la luz para nuevos dispositivos ópticos Investigadores financiados por la Unión Europea han hecho grandes progresos en el esfuerzo por entender la nanointeracción de la luz y la materia, allanando el camino para el desarrollo y la fabricación de una serie de nuevos y fascinantes dispositivos ópticos y fotónicos. Tecnologías industriales © Thinkstock La nano-óptica se dedica al estudio de las propiedades y el comportamiento de la luz a escalas mucho menores a su longitud de onda. El estudio de los plasmones superficiales (PS) es un subcampo de la nano-óptica que rápidamente está cobrando interés. Los PS son ondas electromagnéticas superficiales u olas viajeras de electrones libres oscilantes. El movimiento de estos electrones causa el transporte de carga que «conduce» la electricidad en los metales. El descubrimiento de que la presencia de PS puede mejorar la transmisión de luz a través de placas metálicas delgadas con redes de huecos más pequeños que la longitud de onda de la luz, y que la mejora en la transmisión es mucho mayor que lo que predicen las teorías matemáticas, ha abierto la puerta a aplicaciones nano-ópticas antes consideradas imposibles. Investigadores de la Unión Europea desarrollaron el proyecto FPS («Fotónica de plasmones superficiales») con el fin de mejorar significativamente la comprensión y manipulación de PS usando ingeniería a escala nanométrica. Los avances en esta área allanan el camino hacia toda una gama de nuevos elementos y dispositivos fotónicos basados en fotomapas (imágenes de emisión de luz). En particular, los investigadores se centraron en comprender la relación (el acoplamiento) entre la luz y los PS con el fin de controlar la propagación de PS y desarrollar nuevos dispositivos basados en PS. Los miembros del proyecto FPS desarrollaron con éxito una técnica de nanofabricación para producir películas metálicas delgadas con redes de pequeños huecos usadas como rejillas para acoplar la luz con los PS. Además, los investigadores crearon un modelo informático de estructuras de PS que permite el cálculo de eficiencias de acoplamiento. Entre los resultados del proyecto se encuentran un prototipo de circuito de PS y la producción de estructuras con patrones que mejoran la eficiencia de transmisión de diodos emisores de luz (conocidos como LED). Los resultados del proyecto FPS demostraron la viabilidad de usar PS como fotomapas y proporcionaron un modelo informático para calcular la eficiencia de acoplamiento entre la luz y los SP, componente de crítica importancia en el diseño de futuros dispositivos fotónicos. El aprovechamiento de los resultados podría situar a Europa en una posición de liderazgo en la revolución en la producción de fotomapas debida a una mejor comprensión de las propiedades y el comportamiento de los PS.