Ensayos no destructivos novedosos para estructuras marítimas
Las inspecciones de la integridad estructural de las torres de aerogeneradores y de las plataformas petroleras marítimas requieren la utilización de vehículos muy costosos operados a distancia que se exponen a las peligrosas condiciones del mar. Además, las técnicas actuales facilitan la inspección de zonas pequeñas (de apenas unos centímetros cuadrados), pero no permiten evaluar las bases de las estructuras, situadas a mayor profundidad, donde resultan especialmente dañinas las grandes cargas ejercidas por las corrientes marinas. La posibilidad de que se produzcan catástrofes de grandes proporciones que provoquen la pérdida de vida y daños medioambientales se incrementa a una velocidad alarmante, sobre todo si se tiene en cuenta que las plataformas marítimas de hidrocarburos se aproximan al final de su ciclo de vida y al tiempo se están instalando miles de torres de aerogeneradores en el mar. Para lograr una vigilancia continua y segura de tales estructuras a un coste rentable, investigadores europeos pusieron en marcha el proyecto OPCOM («Desarrollo de tecnología de inspección con ondas ultrasónicas guiadas para la vigilancia del estado de estructuras marítimas»). Los ensayos con ondas ultrasónicas guiadas (UGW), uno de los métodos de END para evaluación más modernos, se utiliza en la actualidad para inspeccionar múltiples estructuras de ingeniería, como por ejemplo sistemas de conductos e instalaciones petroquímicas, puentes colgantes y componentes estructurales instalados en aguas someras. Con la tecnología UGW, los investigadores de OPCOM desarrollaron sensores y sistemas UGW montados permanentemente para uso marino con los que detectar grietas por fatiga, corrosión y defectos en componentes tubulares. Se diseñaron dos tipos distintos de aparato, uno para estructuras situadas bajo el mar o bien expuestas a las embestidas del oleaje en instalaciones de gas y petróleo, y otro que se acoplaría a los grandes pilones tubulares que sirven como cimientos de los aerogeneradores marinos. Los investigadores ensayaron los primeros en la plataforma productora Statoil Hydro Sleipner B, situada en el sector noruego del Mar del Norte. Los resultados del proyecto OPCOM podrían generar inmensos beneficios económicos, sociales y medioambientales. Se prevén rebajas notables de los costes al minimizar el empleo de buzos y de los caros dispositivos de control remoto, el acortamiento de las inspecciones, la disminución de los parones en la producción y la minimización de las pérdidas de producto y de las labores de limpieza derivadas de los fallos estructurales. La automatización de los END reduce sensiblemente los peligros para los trabajadores e incluso su nivel de estrés. Por último, la aplicación de los sistemas de OPCOM podría reducir los accidentes en plataformas petroleras, que perjudican al entorno marino y al medio de sustento de muchos colectivos, así como espolear las futuras inversiones en una energía renovable como es la eólica.