Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Reportaje - Bélgica, tierra de pioneros

En cualquier hogar es muy probable encontrar algo que tenga su origen en Bélgica. Actualmente su fama se debe principalmente a la cerveza, el chocolate, los gofres y al hecho de ser la sede de la Unión Europea, pero este país es desde hace mucho tiempo un importante motor de la ciencia y los descubrimientos de sus investigadores, científicos e industriales han contribuido de manera trascendental a dar forma al mundo moderno.

Leo Baekeland, químico belga, inventó en 1907 la baquelita, un descubrimiento que marcaría el inicio de la industria moderna de los plásticos. Tres décadas antes, Zénobe Gramme, ingeniero eléctrico, descubrió por casualidad el primer motor eléctrico con potencia suficiente para su aprovechamiento industrial al observar que su máquina de Gramme, una especie de dínamo de corriente continua, también funcionaba a la inversa. Ernest Solvay(se abrirá en una nueva ventana) , otro químico belga, desarrolló el llamado proceso de Solvay para la producción de carbonato sódico, una sustancia empleada en múltiples procesos industriales, desde la obtención de vidrio hasta el tratamiento de aguas. Por su parte, Paul Otlet(se abrirá en una nueva ventana) , visionario, emprendedor y activista por la paz del mismo país, se considera uno de los padres de la documentación. Y en un país en el que parece ser natural concebir la ciencia a lo grande, nadie pensó a mayor escala que Georges Lemaitre, físico y astrónomo de la Universidad Católica de Lovaina que propuso la Teoría del Big Bang sobre los orígenes del Universo. Dicha universidad se dividió en 1968 en la Katholieke Universiteit Leuven (KUL) y la Université Catholique de Louvain, pero los investigadores de ambas instituciones siguen llevando a cabo trabajos pioneros en múltiples campos, desde la astronomía y la física hasta la nanotecnología, las comunicaciones inalámbricas y la neurociencia. De ellas también han surgido notables empresas tecnológicas, entre las que destaca IMEC, que actualmente constituye el mayor centro de investigación sobre nanoelectrónica de Europa. Así, investigadores de la KUL, por ejemplo, coordinan el proyecto iniciado recientemente Enlightenment (1), que se espera mejore en gran medida los conocimientos que se poseen sobre el funcionamiento del encéfalo y, quizás, siente las bases para toda una gama de tecnologías inspiradas en los mecanismos neuronales .El equipo responsable, en el que se integran también científicos de Canadá, Francia y Países Bajos y que conjuga métodos de neurociencias, neuroingeniería y computación, se dedica a construir una plataforma tecnológica mediante la que interactuar directamente con grupos de células encefálicas. Por medio de una serie de experimentos conductuales, aspiran a establecer un «diálogo» entre un encéfalo y un ordenador con el fin de investigar si se puede borrar o crear recuerdos manipulando las actividades de grupos celulares. El logro de mejores «interfaces cerebro-ordenador» (brain-computer interface, BCI) y de ordenadores que imiten la actividad cerebral son dos ejemplos de los posibles frutos de una iniciativa que, en palabras de sus investigadores, podría generar «consecuencias que apenas podemos barruntar». Una tecnología innovadora de BCI es el tema de otro proyecto que podría ayudar a caminar a personas con discapacidades en las extremidades inferiores. El equipo del proyecto Mindwalker(se abrirá en una nueva ventana) (2), coordinado por la empresa belga Space Applications Services NV e integrado por científicos de la Université Libre de Bruxelles (ULB) y de otros socios europeos, hará uso de biosensores «secos» innovadores y BCI no invasiva para controlar un dispositivo ortopédico diseñado especialmente para el caso con el fin de que puedan caminar personas antes postradas en sillas de ruedas. Con fines de adiestramiento se utilizará un entorno de realidad virtual y, en última instancia, el sistema se probará en una serie de ensayos ajustados a entornos y situaciones de la vida cotidiana, como la realización de actividades sencillas en el hogar, ir de compras y relacionarse con personas en la calle. De la criptografía a las comunicaciones y la fotónica Otro equipo de la KUL coordina el proyecto Ecrypt II(se abrirá en una nueva ventana) (3), una red de excelencia de cuatro años de duración dedicada a la criptología en la que once entidades líderes en este campo trabajan para elaborar un plan de investigación de nuevas técnicas criptográficas basadas en algoritmos de claves simétricas y protocolos y algoritmos de claves públicas, así como la implantación de la maquinaria y los programas informáticos correspondientes en tres laboratorios virtuales. El mismo equipo de criptólogos de la KUL fue el responsable de las primeras aplicaciones prácticas en el mundo de la criptobiométrica. En el marco del proyecto Turbine(se abrirá en una nueva ventana) (4), aplicaron un planteamiento de «privacidad por diseño» gracias al cual el usuario puede demostrar quién es con sus huellas dactilares sin por ello comprometer información relativa a su identidad. «En lugar de almacenar imágenes de huellas dactilares, utilizamos dichas imágenes para generar un código matemático que representa una identidad. El código no puede utilizarse para recomponer la muestra dactilar original, puede anularse en cualquier momento y se puede utilizar la misma huella para generar múltiples códigos que den lugar a distintas identidades o pseudoidentidades para distintos propósitos», explicó Nicolas Delvaux, coordinador de Turbine. Por otra parte, otros investigadores de la Université Catholique de Louvain participan en varios proyectos pioneros que abarcan distintos campos. Sirva como ejemplo el proyecto Newcom++(se abrirá en una nueva ventana) (5), donde participó el laboratorio de ingeniería eléctrica de la misma, para desarrollar una gama de nuevas tecnologías que superan el actual estado de la técnica en las comunicaciones móviles e inalámbricas. Es previsible que en los próximos años los resultados de Newcom++ influyan de manera trascendental en la oferta de un acceso inalámbrico a Internet más cómodo, rápido y seguro y en la expansión de la capacidad, el alcance y la funcionalidad de las redes móviles. «Las tecnologías que desarrollamos superan el estándar 4G LTE (Long Term Evolution) que se está implantando actualmente en las comunicaciones móviles [...] no son tecnologías de nueva generación sino para después de la nueva generación», aseguró el profesor Marco Luise, director ejecutivo de Newcom++. «Con esta labor en este ámbito, confiamos en ayudar a Europa a recuperar su lugar prominente en las comunicaciones inalámbricas y móviles.» También han surgido importantes innovaciones en varias ramas de la ciencia de la Universidad de Gante y de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Por ejemplo, ambas cuentan con departamentos de fotónica de primer nivel mundial que trabajan en una serie de tecnologías de las que se esperan innumerables aplicaciones, como televisores de mayor definición, sistemas avanzados de imagen médica e implantes biomédicos. Precisamente la aplicación de la fotónica en la asistencia sanitaria es el tema del proyecto PHOTONICS4LIFE(se abrirá en una nueva ventana) (6), otra red de excelencia en la que participa un equipo de la VUB con el objetivo de impulsar la investigación multidisciplinar paneuropea en biofotónica, un campo al alza que abarca todas las tecnologías basadas en la luz y aplicadas a las ciencias de la vida y la medicina. Su labor ha dado lugar a nuevas técnicas para el análisis de procesos celulares, técnicas de tratamiento y diagnóstico no invasivo o mínimamente invasivo y pruebas de diagnóstico inmediato en la consulta. Tanto la VUB como la KUL realizan funciones esenciales para el desarrollo de una nueva tecnología de semiconductores. En el proyecto Copper(se abrirá en una nueva ventana) (7), equipos de ambas universidades colaboraron para aplicar un método pionero de producción de semiconductores, consistente en emplear solventes no acuosos como amoníaco líquido y líquidos iónicos, que permite integrar un mayor número de transistores (y por tanto mayor capacidad de procesado) en los chips informáticos. «No es la primera vez que se lleva a cabo la deposición electrolítica empleando amoníaco líquido y líquidos iónicos, pero sí es la primera vez que este proceso se aplica en el sector de los semiconductores», recalcó el profesor Jan Fransaer, investigador del Departamento de Metalurgia e Ingeniería de Materiales de la KUL. «Sin duda, esta técnica contribuirá a que la Ley de Moore siga teniendo validez al menos durante unas pocas generaciones más.» Esta técnica no es más que un eslabón en una larga cadena de innovaciones científicas impulsadas por investigaciones realizadas en Bélgica, donde una generación tras otra de científicos ha seguido los pasos de Gramme, Lemaitre y Solvay .En 1911, este último inició una serie de importantes congresos de física y química a los que asistieron, entre otros, ilustres personalidades como Max Planck, Marie Curie y un joven Albert Einstein. Los llamados Congresos de Solvay se siguen organizando hoy en día y, como la misma Bélgica, siguen atrayendo a algunas de las mentes más prestigiosas del mundo en sus respectivos campos. --- Los proyectos mencionados en el presente artículo contaron con fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación. (1) Enlightenment: Exploración de la codificación neuronal en el comportamiento animal con novedosos métodos optogenéticos, microrregistro de alta densidad y computación: hacia interfaces cerebro-ordenador cognitivas (2) Mindwalker: Ortesis controlada por la mente y entorno de adiestramiento con realidad virtual para ayudar a andar (3) Ecrypt II: Red de excelencia europea en criptología - Fase II (4) Turbine: Identidades biométricas revocables y de confianza (5) Newcom++: Red de excelencia en comunicaciones inalámbricas (6) PHOTONICS4LIFE: Red de excelencia de biofotónica (7) Copper: Interconexiones de cobre para avances en prestaciones y fiabilidad Enlaces útiles: - el 7PM en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Enlightenment en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Mindwalker en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Ecrypt II en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Turbine en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Newcom++ en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - PHOTONICS4LIFE en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) - Copper en CORDIS(se abrirá en una nueva ventana) Artículos relacionados: - Reportaje - Mantener la ventaja competitiva de Europa en las comunicaciones inalámbricas - proyecto Newcom++ - Reportaje - Un método pionero y sin agua para la fabricación de microchips - proyecto Copper

Mi folleto 0 0