European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Using MicroBes for the REgulation of heavy metaL mobiLity at ecosystem and landscape scAle: an integrative approach for soil remediation by geobiological processes

Article Category

Article available in the following languages:

Soluciones innovadoras de descontaminación ambiental

Un consorcio europeo ha abordado el problema de la contaminación ambiental por metales pesados. Un grupo de científicos ha conseguido combinar microorganismos y plantas mediante técnicas innovadoras para descontaminar áreas afectadas por actividades mineras.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los metales pesados generados por las actividades de la industria pesada y la minería representan amenazas graves para el medio ambiente y la salud. Los contaminantes metálicos generados en un lugar se pueden distribuir por las aguas subterráneas y contaminar suelos y ecosistemas acuáticos lejanos. Así pues, es necesario tomar medidas para rehabilitar el suelo y el agua. Como forma de rehabilitación alternativa sin necesidad de productos químicos, se ha propuesto utilizar plantas para tratar el suelo contaminado. Las raíces de las plantas pueden fijar el suelo y el agua y, de este modo, reducir la dispersión de la contaminación. Además, las plantas contienen bacterias que movilizan los fosfatos, fijan el nitrógeno y liberan compuestos quelantes. El proyecto UMBRELLA, financiado por la Unión Europea, pretende utilizar microorganismos para apoyar la acción rehabilitadora de las plantas sobre lugares contaminados con metales pesados. El objetivo clave fue investigar de qué modo pueden influir los microbios en el crecimiento de las plantas y los ciclos biogeoquímicos de los metales. Como estrategias de rehabilitación, los científicos optaron por fijar el suelo contaminado en su lugar mediante las plantas utilizando la fitoestabilización. En las áreas rehabilitadas se utilizó la fitoextracción, por la cual las plantas absorben y concentran los contaminantes del suelo en sus raíces, tallos y hojas. A partir de seis instalaciones mineras europeas, se obtuvieron distintas asociaciones de hongos y bacterias, y se caracterizaron en términos de fisiología, actividad favorecedora del crecimiento de las plantas, ciclos de metales y resistencia. Finalmente, se pusieron a prueba sus posibilidades de bioaumentación en plantas durante la rehabilitación. Se realizó una descripción detallada de las instalaciones mineras respecto de las rutas de flujo, la superficie y los pozos de aguas subterráneas, el contenido de metales y la especiación. Esta información se utilizó con el fin de desarrollar modelos matemáticos que pudiesen simular la distribución de contaminantes en distintos paisajes y vincular las medidas de rehabilitación local con sus consecuencias regionales. Finalmente, se desarrolló un conjunto de herramientas para los usuarios finales con protocolos para obtener microbios para acciones de rehabilitación en función del entorno climático, geológico y biológico local. Junto con la evaluación de riesgos ecotoxicológicos, se espera que el trabajo del consorcio UMBRELLA ayude a superar los problemas actuales de protección del suelo y el agua y avanzar hacia el desarrollo de soluciones económicas y sostenibles para la biorrehabilitación in situ de la contaminación por metales.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación