European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The genetics of enduring isolation: diversity, gene flow and offspring performance in glacial relict tree populations

Article Category

Article available in the following languages:

La diversidad y el flujo genético contribuyen a la supervivencia del roble

El objetivo del proyecto RELICTOAK era comprender mejor cómo pueden persistir en condiciones adversas poblaciones de una especie que en su momento fue abundante en un área extensa durante el periodo glacial pero que en la actualidad solo está presente en un escaso número de espacios reducidos. Este trabajo tiene una importancia decisiva, puesto que las poblaciones almacenan durante largos periodos de tiempo la diversidad genética y la historia evolutiva de una especie.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

En el marco del proyecto RELICTOAK, financiado con fondos comunitarios, se investigó una serie de veintitrés poblaciones marginales meridionales de Quercus robur (Q. robur) en el centro de España. Esta especie corresponde a un árbol europeo muy extendido al que se conoce comúnmente como «roble pedunculado». Los científicos al cargo del proyecto estudiaron la distribución y la transmisión de la diversidad genética en estas poblaciones con el fin de averiguar cómo preservaban su diversidad y viabilidad genéticas a lo largo de varias glaciaciones. La dispersión genética era una parte fundamental de este proceso, por lo que los investigadores estudiaron el flujo genético histórico y contemporáneo a tres niveles, a saber: dentro de las poblaciones, entre poblaciones y entre especies; en este último nivel, se investigó la hibridación con un ejemplar más común, el Quercus pyrenaica (roble pirenaico). La comparación entre los genotipos de Q. robur y de Q. pyrenaica reveló que la hibridación entre ambas especies no es infrecuente. Este hallazgo podría explicar que elevada diversidad y la débil estructura geográfica que se observan en las poblaciones de Q. robur. Los investigadores constataron que el flujo genético a larga distancia a través de la dispersión del polen era habitual en las poblaciones de Q. robur. Gracias a esto, incluso los árboles de menor talla generan una producción abundante algunos años y muestran una regeneración continua. Un estudio adicional acerca de la conexión existente entre las poblaciones y los patrones de flujo genético del polen a nivel de paisaje reveló que el tamaño de la bellota, un parámetro que afecta a la dispersión de las semillas, la germinación y el crecimiento de las plántulas, están determinados por el árbol madre y no por la población de origen. Los miembros del proyecto demostraron que un intercambio de polen eficiente entre poblaciones reducidas y aisladas de Q. robur, favorecido por la hibridación con el Q. pyrenaica, mucho más abundante, permitía a los grupos de robles examinados preservar una elevada diversidad genética y un importante potencial reproductivo. La diversidad y viabilidad de las poblaciones de Q. robur que se encuentran en el límite de su hábitat natural, junto con su potencial para recibir genes del roble pirenaico, más resistente a la sequía, podría constituir un mecanismo eficaz de adaptación a un futuro clima más cálido y seco. El trabajo realizado en el marco del proyecto RELICTOAK aportará datos valiosos para el desarrollo de estrategias responsables desde la perspectiva ecológica que permitan conservar y gestionar las poblaciones relictas en previsión de un clima cambiante y cada vez más seco.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación