El papel de los microARN en los trastornos cognitivos
Los miARN son pequeñas moléculas de ARN no codificante que actúan como reguladores postraduccionales de la expresión génica. Datos recientes revelaron que los miARN se expresan en el sistema nervioso de los vertebrados. Esta expresión está modulada por la actividad sináptica, que es esencial para el aprendizaje y la formación de la memoria. El proyecto financiado por la Unión Europea NEURO-MIR-NETWORKS (MicroRNA networks in neuronal development and plasticity) analizó el papel de los miARN en la síntesis de proteínas, el desarrollo neuronal y la plasticidad sináptica empleando como modelo la sinapsis del hipocampo. El objetivo principal del proyecto era la identificación de rutas mediadas por miARN implicadas en el desarrollo sináptico con el fin de desarrollar estrategias de intervención para enfermedades mentales. Los investigadores descubrieron que determinados miARN, como por ejemplo el miR-137, presentes en gran cantidad en el cerebro son fundamentales para el control de la eficacia y la plasticidad sináptica. El vínculo del miR-137 con el DI y los TEA respalda la hipótesis de que la disfunción glutamatérgica podría contribuir a la patogénesis de trastornos cognitivos relacionados con este miARN. Es más, el estudio señaló que miR-137 regula de manera directa la función excitatoria sináptica mediante la modulación del receptor de glutamato de tipo AMPA. Los investigadores del proyecto también examinaron el papel de los miARN en los TEA empleando modelos experimentales animales. Se descubrió que un modelo experimental de rata para los TEA sometido a un tratamiento con ácido valproico (AVP) exhibe un alargamiento de la amígdala parecido al observado en individuos adolescentes con TEA. Estudios recientes sugieren que las alteraciones en el desarrollo y la morfología neuronal en pacientes con TAE podrían ser resultado de errores en los procesos postraduccionales que están regulados de manera precisa por los miARN. Los investigadores estudiaron el perfil de expresión transcriptómica a nivel del genoma completo en la amígdala de ratas tratadas con AVP y detectaron niveles de expresión elevados de miR-181c y miR-30d. La sobreexpresión estaba correlacionada con alteraciones en dianas afines de estos miARN, que están implicados en el desarrollo del sistema neuronal. En conjunto, los resultados del proyecto proporcionan un marco para comprender mejor cómo la desregulación de los miARN en el cerebro podría contribuir a la fisiopatología de la DI y de los TEA. Los modelos experimentales animales para diferentes trastornos neuronales creados en este proyecto podrían aprovecharse en el diseño de tratamientos innovadores con miARN.
Palabras clave
Micro ARN, trastornos cognitivos, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, NEURO-MIR-NETWORKS, amígdala