Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
High Performance Insulation based on Nanostructure encapsulation of air

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevos aerogeles aislantes para edificios nuevos y retroadaptados

Los aerogeles (geles que contienen aire atrapado) poseen una conductividad térmica muy baja y pueden proporcionar un aislamiento eficaz. Ahora unos científicos dotados con fondos europeos están incrementando su resistencia para tolerar su incorporación a materiales de construcción y, de ese modo, ofrecer una opción aislante sostenible y de coste rentable.

Los edificios acumulan en total el 40 % del consumo de energía y son responsables del 30 % de las emisiones de dióxido de carbono en Europa. Contar con aislamientos para construcción rentables y de alto rendimiento mejorará la sostenibilidad de los edificios y ayudará a Europa a cumplir sus objetivos fijados para 2020 en lo que se refiere a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la eficiencia energética. El proyecto financiado con fondos europeos HIPIN(se abrirá en una nueva ventana) (High-performance insulation based on nanostructure encapsulation of air) desarrolló nuevos aislamientos térmicos para edificios de nueva construcción o retroadaptados mediante la incorporación de aerogeles consistentes y económicos basados en sílice a pinturas, escayolas y paneles. Hoy por hoy, los aerogeles convencionales resultan demasiado caros y frágiles para usarlos de forma generalizada en el sector de la construcción. Los científicos de HIPIN desarrollaron un precursor de aerogel con un mayor contenido de sílice que el normal (del 58 %, en lugar del 28 % habitual). Dicho precursor se utilizó para obtener un aerogel. Al contener más sílice, el aerogel poseía mayor resistencia y podía incorporarse a distintas fórmulas de pintura y escayola, así como a cierto compuesto a base de poliuretano para fabricar paneles. El rendimiento térmico de estos tres productos fue validado mediante una evaluación en laboratorio de su conductividad térmica y también mediante demostradores creados en condiciones representativas de la realidad comercial. El rendimiento de estos productos se puso a prueba aplicándolos a la superficie de muros. Durante un trimestre se recabaron datos sobre los distintos demostradores y con ellos se validaron las ventajas de cada producto en cuanto a sus propiedades aislantes. Se llevó a cabo un análisis tecnoeconómico pormenorizado, el cual sacó a relucir las prestaciones de cada producto a escala comercial, en lo referente a su coste y rendimiento. Quedó de manifiesto que los criterios tecnoeconómicos esenciales de esta tecnología eran el coste del aerogel, su integración en los productos finales y la durabilidad de estos (sobre todo de la escayola). Se realizó un análisis del ciclo de vida (ACV) detallado (incluyendo distintas previsiones relativas al fin de la vida útil) en relación con los productos de pintura, escayola y paneles obtenidos con el aerogel de HIPIN. HIPIN ha desarrollado un aislante menos grueso, y a la vez fuerte y de coste rentable, empleando unos materiales con aerogel consistente, con vistas a incrementar el perfil sostenible de los edificios. El beneficio que podría aportar esta tecnología resulta patente si se tiene en cuenta el enorme gasto energético de los edificios y su influencia en las emisiones contaminantes y el cambio climático.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0