Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-02

Article available in the following languages:

La Comisión propone una carta internacional para la Sociedad de la Información

La Comisión Europea ha recomendado el lanzamiento de un debate internacional sobre política de comunicaciones a escala mundial, que podría culminar en la adopción de una carta internacional de comunicaciones. La idea fue propuesta en primer término en septiembre de 1997 por el...

La Comisión Europea ha recomendado el lanzamiento de un debate internacional sobre política de comunicaciones a escala mundial, que podría culminar en la adopción de una carta internacional de comunicaciones. La idea fue propuesta en primer término en septiembre de 1997 por el comisario Martin Bangemann en un discurso pronunciado durante la conferencia Telecom Interactive, y ha sido ahora desarrollada por la Comisión. Una carta de ese tipo establecería un acuerdo multilateral sobre un método de coordinación destinado a eliminar los obstáculos que se anteponen a la formación de un mercado mundial. Se reconocería la labor de organizaciones internacionales existentes y se alentaría la participación del sector privado y de grupos sociales en el proceso. No obstante, la carta no revestiría obligatoriedad jurídica ni establecería una nueva autoridad internacional de supervisión. La Comisión opina que la carta se podría aprobar a fines de 1999. Para ese fin, propone organizar una conferencia internacional ministerial en 1998 o principios de 1999. Si bien la UE en la actualidad fomenta una serie de iniciativas relacionadas con el desarrollo del comercio y otros servicios electrónicos, e incluso participa en muchas de esas iniciativas, hay una falta de coordinación de esas actividades a nivel mundial. En realidad, muchas veces esas actividades ponen de manifiesto enfoques divergentes. La Comisión teme que normas poco coordinadas o fragmentadas entorpezcan el desarrollo de la economía en línea, de la que se espera un enorme crecimiento en los próximos años. En principio, se aplicarán a las transacciones electrónicas los mismos marcos jurídicos que a las transacciones tradicionales. No obstante, las posibilidades técnicas que ofrecen las redes abiertas y sin fronteras como la Internet han comenzado ya a poner a prueba los marcos jurídicos existentes. La Comisión ha determinado una serie de sectores donde se necesita aclarar o adaptar el derecho actual, en vista de la creciente dimensión transfronteriza de las actividades electrónicas: - con el surgimiento de la mundialización del mercado de trabajo, se van a necesitar mecanismos para resolver controversias en materia de trabajo transnacional; - las diferencias en las normas que rigen la protección de datos van a obstaculizar el comercio electrónico transfronterizo; - la difusión mundial de mensajes publicitarios en línea plantea problemas relacionados con marcas comerciales que pueden pertenecer en paralelo a distintas entidades en distintos países. Ya se han examinado problemas relativos a la armonización de nombres de dominio de la Internet; - se deben mejorar los marcos existentes para la protección del consumidor, a fin de infundir confianza en los compradores en línea La Comisión propone adoptar un enfoque común mundial a través de una carta internacional no vinculante. Esa carta estaría basada en la labor que realizan las organizaciones internacionales en la actualidad, pero no establecería una nueva autoridad internacional de control. Durante el año en curso la Comisión va a tratar estas propuestas con expertos de los Estados miembros y representantes de los usuarios y de otras partes interesadas en un debate de mesa redonda. A nivel internacional, se propone conseguir una contribución activa de la UE al proceso, tanto por parte del sector público como del privado.

Artículos conexos