Programa de investigación específica, desarrollo tecnológico y demostración en el ámbito de la agricultura y la pesca (incluida la agroindustria, las tecnologías de los alimentos, la silvicultura, la acuicultura y el desarrollo rural), 1994-1998
Las actividades de investigación se concentrarán en el suministro de una base de IDT para lograr un desarrollo competitivo, eficaz y sostenible de los cuatro sectores económicos comprendidos en el programa. Estos se relacionan con el sector primario (agricultura, horticultura, silvicultura y pesca); las industrias de los "insumos" (por ejemplo, semillas, alevines para la acuicultura, tecnología pesquera e insumos para la pesca, maquinaria, productos químicos, fertilizantes, piensos, etc.); los sectores de la elaboración (por ejemplo, la madera, el papel, los productos farmacéuticos, los alimentos, la industria del almidón, la bioenergía, los bioplásticos, etc.); y otras actividades rurales y costeras.
Se hace particular hincapié en la investigación relativa a la creciente demanda de una mayor variedad de alimentos sanos y nutritivos y de productos no alimenticios inocuos para el medio ambiente, mediante la utilización conjunta de diversos conocimientos multidisciplinarios.
Los objetivos del programa se conseguirán tanto por una concentración de medios (por ejemplo, proyectos de IDT) como mediante redes temáticas y de concertación en apoyo de las actividades nacionales.
Las novedades derivadas de las actividades realizadas en el marco de este programa contribuirán, prestándoles apoyo, a la evolución de las políticas comunitarias, especialmente de la Política Agrícola Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), el mercado interno y las acciones en sectores del desarrollo rural, el medio ambiente y la energía.
En muchos sectores del programa, la investigación complementa actividades afines de otros programas específicos, en particular los relativos a la biotecnología, la ciencia y la tecnología marinas, los materiales industriales, el medio ambiente, la investigación socioeconómica selectiva y la energía.
Se utilizará un método integrado de bioenergía-biomasa que comprenderá la totalidad de la cadena bioenergética, incluida la producción y elaboración combinada de materias primas agrícolas, la conversión y la utilización de estos materiales con fines energéticos.
Se tratará de poner en contacto a productores y usuarios de tecnología y materias primas agrícolas en proyectos interdisciplinarios, a fin de asegurar una transferencia eficaz de los nuevos conocimientos tecnológicos en beneficio de las empresas de fabricación, los servicios de usuarios y los organismos públicos pertinentes.
El trabajo de investigación experimental y el desarrollo tecnológico en pequeña escala irán seguidos de actividades de demostración, a fin de asegurar la viabilidad técnica y económica de los sistemas de producción, de nuevos métodos de producción y de tecnologías o productos. Estos proyectos precompetitivos se concentrarán particularmente en la aplicación de nuevas tecnologías e incluirán la participación de productores y usuarios.
Se pondrá en marcha y se apoyará la investigación prenormativa, a fin de asegurar una base científica sólida para el establecimiento de normas y reglamentos relativos a la producción y uso de los productos biológicos.
Se realizará también investigación para conocer los aspectos éticos, jurídicos y sociales comprendidos en el programa, a fin de mejorar el diálogo y el entendimiento entre las principales posiciones bioéticas y sociopolíticas nacionales, prestando la debida atención al mismo tiempo a las diferencias culturales que existen en los Estados miembros.
Contribuir a la mejora de la competitividad de la agroindustria y la producción primaria europeas mediante el perfeccionamiento de nuevas tecnologías compatibles con el crecimiento sostenible y teniendo en cuenta las necesidades del consumo; mejorar la calidad de los productos agrícolas, forestales y pesqueros en general y de los productos alimenticios en particular; contribuir a la aplicación de las políticas comunitarias en materia de agricultura, desarrollo rural, pesca, medio ambiente y mercado interno; contribuir a coordinar mejor la producción y la utilización de materiales biológicos primarios.
Seis sectores:
- Cadenas integradas de producción y elaboración:
Proyectos integrados alimentarios y no alimentarios que combinen todos los conocimientos prácticos y las tecnologías necesarias, en particular las biotecnologías, en relación con las distintas conexiones de las cadenas de producción. Se hará particular hincapié en la colaboración entre productores y usuarios de materias primas biológicas en proyectos conjuntos, trabajando en estrecha cooperación con los científicos. Cinco líneas de acción:
. Usos industriales de los cultivos de cereales;
. Usos industriales de los cultivos de plantas oleaginosas;
. Usos industriales de los cultivos de plantas proteaginosas;
. Cadena silvicultura-madera;
. Biomasa con fines energéticos y no alimenticios;
- Metodologías de ampliación y elaboración:
Elaboración de metodologías mejoradas para el diseño y el ensayo de procesos agroindustriales innovadores y para la aplicación de la biotecnología, reduciendo al mismo tiempo el riesgo económico actualmente asociado con la inversión en nueva tecnología;
- Ciencias genéricas y tecnologías avanzadas para la obtención de alimentos nutritivos:
Elaboración de tecnologías genéricas a través de la aplicación de la biotecnología para producir cultivos comerciales con un mayor rendimiento, una eficacia de producción mejorada y unas cualidades nutricionales mejores. Otras actividades se concentran en los fenómenos científicos genéricos que se producen en la conversión de materias primas biológicas en alimentos y en la investigación multidisciplinaria sobre enfermedades y trastornos nutricionales;
- Agricultura, silvicultura y desarrollo rural:
Optimización de métodos, sistemas y cadenas de producción primaria; políticas sobre la calidad para los productos agrícolas; diversificación de las actividades de producción y del sector agrícola y nuevos usos de la tierra; sanidad animal y vegetal, bienestar de los animales; gestión multifuncional de los bosques, es decir, producción, recreo y protección; y apoyo científico al desarrollo rural;
Pesca y acuicultura:
Efectos de los factores ecológicos en los recursos marinos; efectos ecológicos de la pesca y las actividades acuícolas; biología de las especies para la optimización de la acuicultura; aspectos socioeconómicos de la industria pesquera; y metodología mejorada;
- Otras actividades, realizadas fundamentalmente por concertación:
-Promoción de la concertación de actividades en sectores en los cuales los Estados miembros tienen programas amplios, mediante el establecimiento de redes europeas de concertación. Ejemplos de sectores donde esto es pertinente son:
. Producción primaria en la agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura, concediendo particular importancia a la competitividad, sostenibilidad, calidad, seguridad del suministro e interacciones con el medio ambiente;
. Conservación, ordenación y gestión del paisaje natural, seminatural y artificial;
. Desarrollo rural, incluidas las zonas montañosas y costeras, prestando particular atención a la formación y a las actividades económicas alternativas;
. Producción y elaboración de alimentos, incluidos los aspectos socioeconómicos y los relativos a la salud y la seguridad.
La Comisión se encarga de la ejecución del programa, asistida por un comité formado por representantes de los Estados miembros y presidido por un representante de la propia Comisión. La Comisión se encarga también de elaborar un programa de trabajo, detallando los objetivos científicos y tecnológicos de la acción, las fases de la aplicación del programa y los correspondientes mecanismos financieros. Este programa de trabajo puede exigir la participación en determinadas actividades derivadas del marco de EUREKA.
La Comisión publicará las convocatorias para la presentación de propuestas de proyectos de IDT en función del programa de trabajo. En cualquier momento se pueden presentar esbozos de propuestas (hay una convocatoria para la presentación de propuestas continuamente abierta) y las que resulten seleccionadas recibirán una prima de viabilidad para la búsqueda de socios y la preparación de una propuesta detallada. Esta propuesta se evaluará después, a fin de decidir sobre la financiación del proyecto de investigación.
La participación en el programa está abierta a todas las entidades jurídicas que normalmente realizan actividades de IDT en la Comunidad o en países con los cuales la Comunidad ha concertado acuerdos específicos. Con este fin, la Comisión está autorizada a negociar acuerdos bilaterales con terceros países europeos no comprendidos en el EEE, con vistas a su participación en el conjunto del programa o en alguna parte.
El Centro Común de Investigación (CCI) puede participar en las actividades indirectas comprendidas en el programa. Contribuirá asimismo, mediante su propio programa de actividades directas, a la consecución de los objetivos de IDT establecidos en el programa específico.
El programa se realiza fundamentalmente mediante actividades de gastos compartidos, acciones concertadas, medidas específicas y diversas medidas preparatorias, acompañantes y de apoyo.
El apoyo comunitario a los proyectos de IDT de gastos compartidos y la financiación de la infraestructura o las instalaciones necesarias para la realización de una acción coordinada no superará normalmente el 50% del coste total. Otras actividades de gastos compartidos (por ejemplo, redes, formación, primas de viabilidad y medidas acompañantes) pueden recibir un apoyo financiero de hasta el 100% de los costes adicionales o de los costes totales de la acción.
Las acciones concertadas, que consisten en la coordinación, particularmente a través de "redes de concertación", de proyectos de IDT financiados por organismos públicos o privados, pueden acceder a una contribución de hasta el 100% del coste de la concertación. Pueden también acceder a una financiación de hasta el 100% de los costes totales medidas específicas, como las orientadas a fomentar la normalización, así como las medidas que tienen por objeto el establecimiento de instrumentos de servicios generales para las organizaciones de investigación.
Se aplicarán medidas para la estimulación tecnológica, basada en experiencia de la acción CRAFT y las primas de viabilidad, a fin de alentar y facilitar la participación de las PYME en las actividades de los programas.
El presupuesto del programa se divide entre los seis sectores de la manera siguiente: Cadenas integradas de producción y elaboración, 91 millones de ecus; metodologías de ampliación y elaboración, 42 millones de ecus; ciencias genéricas y tecnologías avanzadas para alimentos nutritivos, 97 millones de ecus; agricultura, silvicultura y desarrollo rural, 225 millones de ecus; pesca y acuicultura, 103 millones de ecus; y otras actividades realizadas fundamentalmente mediante concertación, 49 millones de ecus (de los cuales el 2% se asigna a la pesca, el 3% a la agricultura y el 3% a la investigación agroindustrial).
Estas cifras incluyen una asignación equivalente al 7,3% para sufragar los gastos de personal y administrativos. Se asigna una suma de 5,5 millones de ecus a las actividades de difusión y valorización de los resultados. Del presupuesto general del programa, un 6% aproximado de los créditos se asigna a actividades horizontales de demostración, el 1% a actividades horizontales sobre aspectos éticos, sociales y jurídicos y el 5% a actividades de formación. Hasta el 10% del presupuesto general se reserva para medidas relacionadas con las PYME.
Una suma de 77 millones de ecus, que representa la diferencia entre la cantidad estimada que se considera necesaria para este programa y la prevista en el IV Programa Marco para agricultura y pesca, se reserva para las acciones directas que realizará el Centro Común de Investigación (CCI) y para actividades de C+T.
El presupuesto asignado al programa puede aumentar antes del final de junio de 1996, de conformidad con la Decisión por la que se establece el IV Programa Marco.
La Comisión examinará de manera continua la ejecución del programa para asegurar que sus objetivos, prioridades y recursos financieros sigan siendo adecuados. Teniendo en cuenta este proceso de examen presentará, si procede, propuestas para adaptar o complementar el programa.
Además, se realizarán evaluaciones periódicas de las actividades cubiertas por el programa específico mediante expertos independientes que, una vez concluido el programa, realizaran una evaluación final de los resultados obtenidos. Se enviará al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social un informe de esta evaluación final.