Programa plurianual para promover la diversidad lingüística de Europa en la Sociedad de la Información, 1996-1998
Aunque las políticas e iniciativas encaminadas a proteger los idiomas son responsabilidad primordial de los Estados miembros, la acción comunitaria puede desempeñar una acción catalítica a nivel europeo, aumentando así el valor de los esfuerzos de los Estados miembros. El MLIS respalda la Sociedad de la Información europea que está surgiendo, sirviendo por encima de todo como base para la coordinación de la evolución en gran escala que escaparía al alcance de los protagonistas actuando por separado. En particular, el programa tratará de fomentar la coordinación entre las iniciativas relativas a los idiomas en los Estados miembros, proporcionar a las empresas privadas un enfoque integrado en relación con la transferencia de tecnología, apoyar los esfuerzos privados y públicos destinados a crear recopilaciones en gran escala de textos escritos y lenguaje hablado, bases de datos lexicográficas y bancos de terminología y fomentar el desarrollo de una industria avanzada de traducción e interpretación y la industria de la ingeniería del lenguaje. Además, se espera que el MLIS estimule la colaboración entre Europa y otras regiones y países, proporcionando una base para el intercambio de conocimientos y datos lingüísticos.
Entre los ejemplos de la función catalítica que puede desempeñar la Comunidad asegurando y promoviendo la diversidad del lenguaje en la Sociedad de la Información están los siguientes:
- Salvaguardia de la situación de los idiomas oficiales, de acuerdo con las normas que rigen el uso de los idiomas en las instituciones europeas;
- Información a las organizaciones públicas y la industria de la importancia de los problemas del lenguaje en la era de la información, a fin de identificar los problemas comunes y las posibles soluciones;
- Estímulo a las industrias del lenguaje y las usuarias para que traten de aplicar estrategias comerciales verdaderamente europeas o mundiales, integrando en ellas el multilingüismo para dotarlas de una ventaja competitiva, poniendo los beneficios de sus iniciativas de I+D a disposición de los usuarios y de las industrias que elaboran servicios y productos de ingeniería del lenguaje;
- Promoción de la elaboración de instrumentos, normas e infraestructuras que sean básicamente independientes del idioma, aunque esenciales para el manejo de éstos;
- Sensibilización y promoción de un enfoque multilingüe para la Sociedad de la Información en Europa, en relación con el contenido, las interconexiones, la traducción, la interpretación y el aprendizaje de idiomas.
El programa MLIS complementa otros programas y actividades europeos y nacionales de interés, en particular promoviendo el aprovechamiento de los resultados de la ingeniería lingüística y las actividades conexas de IDT en el ámbito de los programas específicos en los sectores de las aplicaciones telemáticas y de las tecnologías y servicios avanzados de comunicación (ACTS) del IV Programa Marco y de las novedades surgidas en los Planes de acción multilingüe de la Comisión, así como en el marco del programa EUREKA y de otros de investigación nacional pertinentes. Las actividades del MLIS también tratarán de complementar nuevas acciones en la esfera de la enseñanza de idiomas (en el marco de los programas SOCRATES y LEONARDO DA VINCI) y de promover enfoques multilingües en los sectores cultural (RAPHAEL), audiovisual (MEDIA II) y del contenido de la información (INFO2000).
Estimular el uso de tecnologías, instrumentos y métodos que reduzcan el coste de la transferencia de información entre distintos idiomas y la organización de servicios multilingües; fomentar el fortalecimiento de la industria del lenguaje; alentar la creación de servicios multilingües; y promover la diversidad lingüística de la Unión Europea en la Sociedad Global de la Información.
Cuatro sectores:
- Apoyo a la construcción de una infraestructura para los recursos lingüísticos europeos:
. Apoyo a la puesta en marcha de una Asociación de Recursos Lingüísticos Europeos con respecto a la validación y divulgación de recursos lingüísticos;
. Organización escalonada de un sector de conexión a redes y bancos de terminología basada en los idiomas;
. Selección y funcionamiento de un centro de información sobre terminología;
. Organización escalonada de una red de recopilaciones y léxicos electrónicos compatibles;
Movilización y ampliación de las industrias del lenguaje:
. Demostración de la utilización eficaz del lenguaje controlado e instrumentos lingüísticos en un número limitado de entornos industriales y comerciales;
. Demostración de instrumentos y métodos avanzados para localizar programas informáticos multimedios;
. Organización de servicios de directorios de traducción electrónica;
. Demostración de teletraducción y teleinterpretación utilizando redes transeuropeas;
- Promoción del uso de instrumentos lingüísticos avanzados en el sector público europeo:
. Organización de una infraestructura de información multilingüe para el sector público (instrumentos, recursos, normas, interconexiones);
. Perfeccionamiento de instrumentos de traducción en cooperación bilateral con los Estados miembros y las regiones;
. Elaboración de una terminología unificada específica para el sector público europeo;
Medidas acompañantes:
. Organización de concertación y coordinación entre los principales operadores;
. Estudio para evaluar las necesidades del multilingüismo y los progresos hacia él;
. Apoyo al trabajo sobre normas lingüísticas;
. Diversas actividades de promoción, en particular dirigidas a los sectores del público general y del comercio;
. Organizar la concertación con terceros países.
La Comisión se encarga de la ejecución del programa, con la ayuda de un comité asesor formado por representantes de los Estados miembros y presidido por uno de la Comisión.
El programa se aplica sobre todo por medio de proyectos de gastos compartidos que por lo general se seleccionan a partir de convocatorias para la presentación de propuestas publicadas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Los objetivos de las convocatorias se detallarán en los planes de trabajo que se redacten en consulta con los operadores del mercado y con el comité asesor antes mencionado. En circunstancias excepcionales, la Comisión podrá prestar apoyo a una propuesta no solicitada (fuera del marco de las convocatorias para la presentación de propuestas), si se considera que contienen novedades particularmente prometedoras e importantes para conseguir los objetivos del programa.
Se ha propuesto un presupuesto de 15 millones de ecus para llevar a cabo las acciones correspondientes al programa. Para las acciones de gastos compartidos, la contribución financiera de la Comunidad no suele superar el 50% del coste de los proyectos, y el apoyo financiero comunitario es menor cuanto más cercano está el proyecto al mercado. Las universidades y otros institutos que no tienen sistemas de contabilidad de los costes pueden recibir el reembolso del 100% de sus costes adicionales. Cuando los proyectos están orientados exclusivamente a necesidades de instituciones de la Unión Europea, la Comunidad puede proporcionar una contribución que cubra hasta el 100% de los costes. El apoyo a los intentos de construir una infraestructura para los recursos lingüísticos europeos podría tomar la forma de acciones concertadas para coordinar el perfeccionamiento de los recursos lingüísticos multilingües, particularmente mediante redes de concertación. En estas circunstancias, la contribución financiera comunitaria podría cubrir hasta el 100% de los costes de coordinación.
Los proyectos financiados en su totalidad por la Comisión en virtud de contratos de estudios y servicios se ejecutarán mediante una convocatoria para la presentación de propuestas de conformidad con el reglamento financiero de la Comisión, y se asegurará la transparencia por medio de la publicación y la divulgación del programa de trabajo entre asociaciones profesionales y otros órganos interesados.
Además, la Comisión llevará a cabo actividades suplementarias encaminadas a facilitar la realización general del programa y sus líneas de acción específicas. Dichas actividades comprenden talleres, seminarios, conferencias, estudios, publicaciones, campañas de sensibilización, cursos de formación, participación en proyectos cooperativos con las administraciones de los Estados miembros, las instituciones europeas y organizaciones internacionales, ayudando a los observatorios nacionales de idiomas, y apoyo específico al perfeccionamiento de instrumentos y recursos de lenguaje para los idiomas comunitarios más necesitados de dicha asistencia.
Una vez concluido el programa, la Comisión deberá presentar un informe de evaluación sobre los resultados de la ejecución de las acciones en el marco del programa al Parlamento Europeo, el Consejo y el Comité Económico y Social.