Objetivo
This project has the potential to radically change current understanding of cultic and social transformation in the post-exilic temple community of Jerusalem (c. 6th-4th centuries BCE), an important formative phase of ancient Judaism. “BABYLON” draws on recent, ground-breaking advances in the study of cuneiform texts to illuminate the Babylonian environment of the Judean exile, the socio-historical context which gave rise to the transformative era in Second Temple Judaism. In particular, these new data show that the parallels between Babylonian and post-exilic forms of cultic and social organization were substantially more far-reaching than presently recognized in Biblical scholarship. “BABYLON” will study the extent of these similarities and explore the question how Babylonian models could have influenced the restoration effort in Jerusalem.
This goal will be achieved through four sub-projects. P1 will study the social dynamics and intellectual universe of the Babylonian priesthood. P2 will finalize the publication of cuneiform archives of Babylonian priests living in the time of the exile. P3 will identify the exact areas of change in the post-exilic temple community of Jerusalem. P4, the synthesis, will draw from each of these sub-projects to present a comparative study of the Second Temple and contemporary Babylonian models of cultic and social organization, and to propose a strategy of research into the possible routes of transmission between Babylonia and Jerusalem.
The research will be carried out by three team members: the PI (P1 and P4), a PhD in Assyriology (P2) and a post-doctoral researcher in Biblical Studies specialized in the Second Temple period (P3 and P4). The participation of the wider academic community will be invited at two moments in the course of the project, in the form of a workshop and an international conference.
“BABYLON” will adopt an interdisciplinary approach by bringing together Assyriologists and Biblical scholars for a much-needed dialogue, thereby exploding the artificial boundaries that currently exist in the academic landscape between these two fields.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2009-StG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
2311 EZ Leiden
Países Bajos
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.