Objetivo
In every day life, we constantly have to select the appropriate actions to obtain specific outcomes. Actions can be selected based on their consequences, for example when we press an elevator button to get to the particular floor where we live. This goal-directed behaviour is crucial to face the ever-changing environment but demands an effortful control and monitoring of the response; one way to balance the need for flexibility and efficiency is through automatization of recurring decision processes as a habit. Habitual responses no longer need the evaluation of their consequences, and can be elicited by particular situations or stimuli, for example when we press the button for our home floor in a building that we are visiting for the first time. There is growing evidence that the neural circuits underlying intentional or goal-directed actions are different from those underlying habits; associative corticostriatal circuits have been implicated in goal-directed actions, and sensorimotor circuits in habit formation. Dopamine (DA) has been implicated in both voluntary actions and habits. However, DA neurons from the VTA and the SNc project to different cortical and striatal regions, and the specific role of VTA and SNc DA in goal-directed actions and habits has not been clarified. We propose to: 1) use cell-type and region specific genetic manipulations to test if phasic firing in VTA or SNc DA neurons is necessary for goal-directed actions or habits, respectively, 2) generate cell-type specific channelrodhopsin transgenic mice to test if phasic DA neuron firing in these areas is sufficient to produce goal-directed actions or habits, and 3) selectively manipulate striatal neurons modulated by VTA or SNc phasic DA to test if they are necessary for goal-directed actions or habits. The dissection of the molecular and circuit mechanisms underlying goal-directed and habitual responses will be critical to understand decision-making, and the origins of compulsive behaviour.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2009-StG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
1400-038 LISBOA
Portugal
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.