Objetivo
Lumbar spine finite element (FE) modelling can bring important information about load distributions in tissues involved in low back pain. However, current verifications of spine models cannot validate predictions at single tissue level (Noailly, 2007). Mechanistic models of spine tissues, respecting the link between composition, structure, and biophysical properties, can ensure accurate local predictions, but their use in complete segment models is still poorly developed. Thus, this project aims to mechanistically describe and validate the behaviour of a L3-L5 lumbar spine bi-segment FE model, by focussing on intervertebral disc collagen fibres and proteoglycans. Further mechano-biological developments of the model will be also initiated. In a first step, the lumbar intervertebral disc proteoglycan matrix will be modelled as an osmo-poroviscoelastic (OPVE) material. For the annulus fibrosus, proteoglycan matrix will be coupled to a previously developed fibre-reinforced composite model. The OPVE theory will be validated with a pre-existing lumbar disc FE geometry associated to a set of model-specific static and dynamic in vitro measurements. In a second step, the OPVE theory will be used to validate both the tissue and segment mechanics predicted by a previously developed L3-L5 lumbar spine bi-segment model. At tissue level, verifications will be done by correlating predicted intervertebral disc and vertebra load distributions with load-related tissue structures (Smit, 1997), compositions (Brickley-Parson, 1984), and cell phenotypes (Bruehlmann, 2002). Finally, a proteoglycan mechano-regulation theory will be developed, based on the influence of hydrostatic stresses and principal strains on the fixed charge densities described by the OPVE model. The new theory will be assessed thanks to the large amount of reported data about disc experimental mechano-biology. Beyond this project, the evolutive model should be further coupled to a transport model.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2009-RG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
08028 Barcelona
España
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.