Objetivo
Detecting and identifying targets in cluttered scenes is critical for successful interactions in the complex and dynamic environments we inhabit. Despite the ease and speed with which we recognize objects, visual recognition entails the computationally challenging task of binding relevant features together for the perception of coherent meaningful objects. Most work on visual integration focuses on spatial binding processes. However, detecting dynamic objects in cluttered scenes entails storage of image fragments in memory and integration across time. Here we propose to investigate the mechanisms that mediate integration across space and time. We will exploit the contour slit-viewing paradigm: that is, an object moving behind a narrow slit is still perceived as a whole. In task 1, we will characterize quantitatively the ability for slit-viewing perception and generate a computational model describing the principles that guide spatiotemporal integration. In task 2, we will test for similarities and differences in the neural substrates underlying spatial and spatiotemporal integration using conventional GLM and advanced multivariate analyses. In task 3, we will test for cortical regions that mediate perceptual deformations under slit-viewing. Task 4 will use precise retinotopic mapping to investigate the memory store processes engaged in spatiotemporal integration. Finally, in task 5 we will employ simultaneous EEG-fMRI recordings to examine the dynamic information processing of spatiotemporal integration and the interactions within the cortical circuit involved. The proposed work programme will devise a new paradigm and take advantage of recent advances in multimodal recordings (EEG-fMRI) and advanced computational analysis methods to explore the neural mechanisms of spatiotemporal integration for the first time. This interdisciplinary work will offer new insights into the neural machinery that underlies our ability to recognize dynamic objects in cluttered scenes.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2009-IIF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
B15 2TT Birmingham
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.