Objetivo
‘Headlines’ aims to study the visual cross-section of the head - a specific technique of projecting the inside as well as the outside of our head in a special way of ordering space as a show-box. This picture was developed in the early fourteenth century, was consolidated in scholarly work in the fifteenth and lasted until the seventeenth century, carrying Aristotelian concepts into the modern epoch. This iconic cross-section has been of great epistemological value in the process of disclosing and interpreting cognition in Europe. Why did this specific image and not another become the visual paradigm in natural philosophy? How was the image implicated in consolidating knowledge? And how did the picture affect the working premises of scholarly investigation?
A crucial phase in the history of the head cross-section is its consolidation as a visual paradigm in the early fifteenth century. This picture was installed in the mainstream of contemporary scholarly knowledge by means of the Parvulus philosophiae naturalis, a natural philosophical textbook written by Peter of Dresden between 1405-1420. It is the earliest university textbook featuring rather systematically the head cross-section, which makes this source an obvious point of departure to study the role of an image in the process of ‘scientific’ consensus.
The novelty of the perspective is the inversion of the focus. Instead of questioning how consensus has affected scholarly images, I will turn the question around and ask how the visual paradigm has affected research premises. The angle on education and pedagogy provides a new scope. Studies of the meaning of early modern scholarly images have most often searched for its role in the research of medieval scholars and engineers. The perspective on education opens up an epistemological approach in the history of education towards a history of educational knowledge.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- humanidades historia y arqueología historia
- ciencias sociales ciencias de la educación pedagogía
- humanidades filosofía, ética y religión filosofía
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2010-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
75794 PARIS
Francia
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.