La importancia de una imagen académica para el consenso científico
Se le atribuye un importante valor epistemológico en el proceso de difusión e interpretación de la cognición en Europa. En lugar de centrarse en la influencia del consenso en las ilustraciones académicas, el proyecto HEADLINES (Headlines. A historical study of the iconic transverse section of the head and the process of building a scientific consensus about the mind (1400-1550)) adoptó una lógica epistemológica distinta para ahondar en la historia del saber pedagógico. El equipo pretendía averiguar cómo afectó este paradigma visual a las hipótesis de investigación. La primera tarea del consorcio consistió en determinar por qué esta imagen en concreto adquirió tanta preponderancia, de qué modo contribuyó a asentar conocimientos y cómo afectó a las hipótesis de trabajo de las investigaciones académicas. En la primera fase del proyecto se recopilaron un total de ochenta copias manuscritas, veinte comentarios y veinte imágenes que conformarían el corpus documental de la investigación de HEADLINES. Las veinte ilustraciones eran desconocidas e inéditas hasta entonces. Este ejercicio permitió ampliar la base de conocimientos, en particular sobre la influencia de Parvulus philosophiae naturalis, obra que iniciaba a los jóvenes alumnos en el estudio de los principales conocimientos de física de la época. Se trata de un libro de texto de filosofía natural que se atribuye a Peter von Dresden y que se habría escrito entre 1405 y 1420. Es el primer manual universitario que presenta una sección transversal del cráneo bastante sistemática, por lo que constituye el punto de partida ideal para el estudio de la influencia que puede ejercer una imagen en el proceso de consenso científico. Por consiguiente, en lugar de desarrollar una nueva metodología para explicar la contribución de las representaciones visuales a la consolidación del conocimiento, los socios del proyecto centraron su atención en el análisis de las fuentes manuscritas. La investigación también contemplaba la relación entre las imágenes icónicas y estáticas y las distintas corrientes filosofías mayoritarias en el campo de las capacidades cognitivas. El equipo estableció vínculos entre las enseñanzas y las políticas y escuelas de pensamiento locales y comparó y analizó el contenido doctrinal de los argumentos verbales y visuales presentes en las ilustraciones. La archiconocida imagen que ilustra el alma y las facultades sensibles, vigente durante unos quinientos años, puede considerarse un hilo conductor que tiende un puente entre el medievo y la era moderna y encierra los conceptos de Aristóteles y Galeno para transportarlos a la era moderna. HEADLINES muestra cómo un libro de texto ocupó un lugar esencial en la corriente pedagógica más extendida del siglo XV e influyó de manera determinante en la construcción de un consenso en materia de cognición.
Palabras clave
Imagen académica, consenso científico, cognición, Renacimiento, representaciones visuales, Parvulus philosophiae naturalis