Objetivo
Time is a ubiquitous, defining feature of apparently simple decisions that we routinely face in daily life. These decisions include trading off speed against accuracy while taking a timed test, or stepping on the gas pedal rather than braking when the traffic light turns yellow. Keeping track of time is adaptive, because reward earned in many real-life scenarios depends on the temporal statistics of the environment. To that end, evolution appears to have favored a stopwatch-like mechanism that, with high accuracy but limited precision, allows many organisms to time intervals in the seconds-to-minutes range. Importantly, the subjective sense of time that results is sufficiently imprecise so that maximizing rewards while making decisions requires taking account of not only temporal accuracy, but also temporal uncertainty. In short, it requires optimal temporal risk assessment. With this project, the applicant aims to carry out an innovative, quantitative analysis of the temporal risk assessment capability that is fundamental to our daily functioning. He will specifically evaluate whether humans make optimal decisions and maximize rewards when confronted with their endogenous timing uncertainty, as well as experienced exogenous uncertainty. To that end, he proposes a number of experiments that impose different time constraints on the problem of reward maximization in scenarios that entail dissimilar everyday-like decisions. The results will lead to an in-depth characterization of human temporal risk assessment ability under multiple sources of uncertainty in terms of the degree to which it approaches optimality. This endeavor promises to open a new avenue for interval-timing and decision-making research, and to bridge the empirical and theoretical gap between them by incorporating the psychophysics of interval timing into the study of reward maximization. The results will have important implications for timing and decision-making deficits observed in neuropathology.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo.
La clasificación de este proyecto ha sido validada por su equipo.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo.
La clasificación de este proyecto ha sido validada por su equipo.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2010-RG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
34450 Istanbul
Turquía
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.