Objetivo
The research seeks to push the boundaries of our understanding of, and social and legal responses to, trafficking in illicit cultural objects. The global market in illicit cultural objects is a structure of relatively rich consumers at one end of the supply chain (collectors, dealers, museums) and relatively poor looters at the other end, in source countries characterised by high levels of the 'natural resource' of cultural objects and low levels of policing resource to devote to their protection against looting (i.e. usually illegal excavation) and other forms of theft. While there has been some research into the market, compared to other international criminal markets such as the drugs trade, very little is known about the motives and activities of participants in the international trade in illicit cultural objects, their trading norms and routines, the pricing structures and criminal mark-ups, mechanisms of smuggling used in this market in order to avoid detection at customs and by other law enforcement agencies, etc. Even such apparently simple matters as the relative size of the criminal side of the antiquities trade are not currently known. Structures of international, and domestic national, law and regulation have been established in response to the moral concern the illicit trade raises, rather than being based on an evidence-oriented investigation of the practical elements of the trade mentioned. While some of these regulatory efforts have had modest success, for the most part they have been a failure in stopping the illicit trade, which continues today. This research proposal establishes a multi-method and multi-sited programme of research which aims to gather and analyse all available evidence on the trade, produce new measures of size and illicit activity using innovative methodological approaches and new data sources, and conduct ethnographic research into the illicit trade. All these data sources will be used to devise best practice in regulation.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2011-StG_20101124
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
G12 8QQ Glasgow
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.