Objetivo
Over the past decade, an outstanding trend has been the growth of private sector involvement in the financing and provision of education at a global scale, which is altering profoundly the way education is governed. Public-Private Partnerships (PPPs) are one of the main policy proposals under this rapidly emerging trend. International organizations with great capacity to shape educational agendas, including the World Bank, regional development banks or UNICEF, are advocating the introduction of PPPs in education to enhance users capacity to choose, to increase competition among different providers and to benefit the education experience of the poorest. Policies that promote competition by directly funding the educational demand (a la vouchers) and creating charter schools (independent private providers publicly funded) are the most significant measures of PPP reforms being disseminated today.
In recent years, PPP reforms are being extended to a range of national education systems and to some specific regions in an experimental form. In Latin America, however, there have been some related-experiences in education since the beginning of the eighties (the case of Chile being the most significant one). This project aims at analyzing the emergence and evolution of PPP policies, as well as its implementation and impact in a sample of countries of the Latin-American region. Related objectives of the project are: (1) to study the expansion and adoption of PPP programmes in countries with different levels of education privatization, (2) to analyze the strategic responses of education actors in the context of PPP frameworks, and (3) to evaluate the impact of PPPs on several dimensions, with a focus on the effects on educational equity and the poorest population. At the methodological level, case studies will be carried out in four locations of Chile and Colombia, which will combine qualitative and quantitative approaches that will be analyzed from a comparative perspective.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2012-CIG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
MC-CIG - Support for training and career development of researcher (CIG)
Coordinador
08193 Cerdanyola Del Valles
España
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.