Las asociaciones entre los sectores público y privado impulsan la educación
Las APP están cambiando la manera en que se dirige la educación, sobre todo en Latinoamérica, donde se han abierto las puertas a la financiación de la educación por el sector privado con resultados positivos. El proyecto financiado por la UE EDUPARTNER(se abrirá en una nueva ventana) (Public-private partnerships in educational governance: An analysis of its dissemination, implementation and impact in a globalizing world) investigó este fenómeno en Chile y Colombia para conocer su influencia en la educación. El trabajo del proyecto comenzó con una revisión bibliográfica de los procesos de privatización y se examinaron los motivos y los diferentes caminos que conducen a la privatización de la educación. Posteriormente, se elaboró un mapa de la privatización de la educación en Latinoamérica, donde se incluyeron las diferentes estrategias de APP y los procesos normativos relacionados. El equipo del proyecto analizó más tarde las interacciones entre la demanda y la oferta de plazas escolares en un entorno educativo local de Valparaíso, en Chile, donde se documentaron las decisiones de las familias acerca de la educación y la participación de los padres en la enseñanza. En Bogotá, la capital de Colombia, el equipo del proyecto se fijó en las escuelas subvencionadas, prestando especial atención a los efectos sobre la calidad y la igualdad de la educación. Se destacaron las ventajas y las carencias del sistema, resaltando también el grado de similitud entre las escuelas subvencionadas y las escuelas públicas en relación con los resultados académicos. Partiendo de las respuestas ofrecidas por las escuelas del entorno de Santiago y de Valparaíso en Chile, EDUPARTNER esbozó las diferentes estrategias que utilizan las escuelas para posicionarse. También se examinaron las diferentes estrategias de marketing de las escuelas y la viabilidad económica de las mismas. Todos los valiosos resultados y conclusiones del proyecto se publicaron en las principales revistas académicas relacionadas con las normativas sobre educación, así como en periódicos, libros y en una monografía. Varias organizaciones internacionales han mostrado gran interés en los resultados, desde la Campaña Mundial por la Educación hasta Unesco. El equipo del proyecto también participó en muchos congresos mundiales sobre educación, donde puso de manifiesto la viabilidad del modelo APP y dio a conocer los resultados del proyecto. Las APP son una solución cada vez más popular para el impulso de la educación y la adopción de esta fórmula la recomiendan instituciones como el Banco Mundial. Si autoridades y gobiernos adoptan este modelo, podrían reforzar los sistemas educativos de sus países y, en última instancia, crear mejores sociedades.