Objetivo
"The goal of our project is address the question of the distributive consequences of a change in the current EU language regime and to estimate them using data contained in the Adult Education Survey (AES), published by Eurostat in 2011. The first aim of the project LAPO is to explore whether a correlation between skills in a foreign language and other socio-economic variables can be established. More specifically, I address the following questions: how would a decrease in the number of official EU languages affect those who have a relatively low income compared to those who have a high income? How would it impact on the most educated individuals as opposed to the least educated ones? Would it disadvantage unemployed people more than people with an occupation? What differences can be observed across European countries in this respect? Our hypothesis is that language policies do have significant distributional impacts among countries and also among social groups, and that a reduction in the number of official languages or a reduction of the domains of use of some of the current official languages would disadvantage not only (and quite obviously) some countries, but would also be significantly detrimental to some social groups more than others. The second aim of this project is to explore the relationship between the type of occupation of European citizens, the economic sector in which they work and their linguistic skills and frequency of use of languages. I test the hypothesis that language competence significantly varies among occupation groups and economic sectors. Our study could be used to implement a more effective and fair language policy. First, I clarify which ""occupation groups"" would be disadvantaged by a change of the EU language regime. Second, it can help decision makers to allocate resources better, that is, providing more multilingual information (through translation and interpreting) in EU policy areas in which it is more urgent and relevant."
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2012-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
10117 Berlin
Alemania
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.