Objetivo
The proposed project consists in a comparative analysis of the impact of the ‘transition winner/loser’ divide on political cleavages in four post-communist party systems: Poland, the Czech Republic, Slovakia and Hungary. It has two key purposes: (i) to identify whether winner/loser cleavages emerged in these countries over the first two decades of transition, and (ii) to explain these outcomes in comparative perspective. From the beginning of the post-communist transition, the notion of ‘winners’ and ‘losers’ was commonplace. Observers expected that the new inequalities introduced by the logic of the market society and the differentiated adjustment of social groups would deepen and crystallise social hierarchies, to the benefit of those individuals who possessed the capital to take advantage of new opportunities and the detriment of those who lacked such capital. Many also predicted that the winner/loser divide would form the basis of political divides in the emergent party systems, and that these divides would subsequently harden into lasting political cleavages.
Although the winner/loser divide has been employed in a number of country studies, the literature on this topic is lacking in three respects: (i) no studies use a comprehensive theoretical approach that treats the divide as both objective and subjective in nature; (ii) there are currently no comparative, diachronic studies focusing directly on this cleavage that cover the whole of the transition period, and (iii) few studies to date have analysed the regional, aggregate-level dimension of this divide using appropriate methods. The proposed project will fill this research gap. Such research is particularly relevant at present in light of the potentially profound impact of the European economic crisis on the nature of party politics in the region, since the generation of new cohorts of ‘losers’ is likely to have significant implications for the development of the still-nascent party systems of the region.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2012-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
BN1 9RH Brighton
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.