Objetivo
The footage of jubilant Iraqis tearing down a statue of Saddam Hussein in the aftermath of the Iraq war reminds us how highly charged with meaning statues and other monuments can be. Arguably no people in history has set up as many monuments in public space as the ancient Greeks. Their markets, streets, gymnasia, theatres and bathhouses were full of bronze and marble sculpture, tombs and public inscriptions. The numbers of monuments on display reached its peak at the height of the Roman Empire in the 2nd Century A.D the result of accumulation over centuries and of new monuments being erected with increasing frequency. This phenomenon is one of the most remarkable characteristics of ancient Greek urbanism yet the impact public monuments had on polis society and culture has never been subject to systematic investigation. That is the aim of this project.
Crossing the boundaries between ancient history and archaeology and drawing on spatial theory the project will look at the many ways that public monuments were used to define and contest relationships of power within the Roman period polis (c.200 B.C – 200 A.D). I will compile a database for all monuments attested as standing in public spaces in Greek cities in the Roman period which will be used to explore their significance The central focus in this enquiry will be how spatial context gave monuments their meaning. I will investigate how different groups (e.g. emperors, elites, civic authorities, families, trade associations) deployed monuments in different public spaces in order to cement or challenge relations of power. I will also explore the impact that monuments had on the lives of the Greeks who moved among them. The project will challenge the current consensus that increasing numbers of monuments under Roman influence transformed Greek civic centres into museum-like spaces devoid of meaningful human interaction and will deepen our understanding of the post-Classical polis.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2013-IEF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
OX1 2JD Oxford
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.