Restos de organismos para evaluar el entorno de los yacimientos petrolíferos del golfo Pérsico
Estos cambios pueden tener origen en las estructuras construidas por el ser humano, pero si no existe información sobre las condiciones previas, el proceso de evaluación resulta más complicado. Los restos de organismos ofrecen información sobre el estado del ecosistema previo a la perturbación humana y pueden emplearse para evaluar los impactos de infraestructuras como las plataformas petrolíferas y gasísticas. El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea CONSERV PALAEOBIOL (Conservation palaeobiology of oil-polluted tropical marine biota) se propuso conocer los efectos de las plataformas petrolíferas en los ecosistemas marinos del golfo Pérsico. Sus responsables realizaron un estudio en las zonas marinas circundantes a los yacimientos de petróleo de Umm al Dalkh y Zakum. Emplearon dos métodos con los que medir el impacto de las estructuras en los ecosistemas circundantes de aguas someras. En primer lugar se valieron de un método tradicional de estudio de organismos vivos y en segundo lugar aplicaron el nuevo método para el que se sirvieron de conchas vacías, las cuales aportan información sobre las condiciones del ecosistema antes de la construcción de la plataforma. También se midió la edad de las conchas encontradas en las inmediaciones de las dos estructuras. En el proyecto no detectaron impactos significativos de las plataformas en los yacimientos estudiados y lograron reconstruir la historia del ecosistema y las dinámicas de población de algunos de los bivalvos. El trabajo realizado muestra las posibilidades de los métodos propuestos, pues permiten obtener información sobre dinámicas pasadas a partir de restos de organismos. CONSERV PALAEOBIOL mostró que el efecto de las estructuras humanas en los ecosistemas puede medirse incluso cuando no existen registros documentales sobre el estado del ecosistema anterior a la intervención.
Palabras clave
Moluscos, yacimientos petrolíferos, golfo Pérsico, golfo Arábigo, ecosistemas, CONSERV PALAEOBIOL, paleobiología