
Socio-spatial inequality, deprived neighbourhoods, and neighbourhood effects
Objetivo
Régimen de financiación
ERC-CG - ERC Consolidator Grants

Investigador principal
Maarten Van Ham (Prof.)
Institución de acogida
TECHNISCHE UNIVERSITEIT DELFT
Dirección
Stevinweg 1
2628 Cn Delft
Países Bajos
Tipo de actividad
Higher or Secondary Education Establishments
Aportación de la UE
€ 1 626 093
Investigador principal
Maarten Van Ham (Prof.)
Contacto administrativo
Astrid Dijksman (Ms.)
Beneficiarios (5)
Ordenar alfabéticamente
Ordenar por aportación de la UE
Ampliar todo
TECHNISCHE UNIVERSITEIT DELFT
Países Bajos
Aportación de la UE
€ 1 626 093
UNIVERSITY OF BRISTOL
Reino Unido
Aportación de la UE
€ 101 212
UPPSALA UNIVERSITET
Suecia
Aportación de la UE
€ 146 838
TARTU ULIKOOL
Estonia
Aportación de la UE
€ 86 319
THE UNIVERSITY COURT OF THE UNIVERSITY OF ST ANDREWS
Reino Unido
Aportación de la UE
€ 36 044
Información del proyecto
DEPRIVEDHOODS
Identificador del acuerdo de subvención: 615159
Estado
Proyecto cerrado
-
Fecha de inicio
1 Agosto 2014
-
Fecha de finalización
31 Julio 2019
Financiado con arreglo a:
FP7-IDEAS-ERC
-
Presupuesto general:
€ 1 996 506
-
Aportación de la UE
€ 1 996 506
Este proyecto figura en…
¿Mito o realidad? Desvelando el efecto barrio
SOCIEDAD

Existen muchos factores que influyen en el rumbo que toma nuestra vida y, tarde o temprano, nos convierten en quienes somos. Entre ellos, nuestros padres, amigos, el colegio al que asistimos, la carrera profesional que escogemos e incluso la zona en que vivimos. Este último es, de hecho, un concepto propio de las ciencias sociales y económicas conocido como el «efecto barrio». Este efecto implica, en particular, que vivir en una zona con una alta concentración de pobreza afecta negativamente a los resultados escolares de los niños y a sus futuros ingresos como adultos. En otras palabras, las zonas desfavorecidas engendran personas desfavorecidas. Esta idea ha influido considerablemente en la formulación de políticas, reforzando esta creencia. Pero, ¿es esta asunción realmente fiable? «Sorprendentemente, existen pocas pruebas de que vivir en barrios pobres afecte a las vidas individuales. Las investigaciones suelen centrarse en cómo influyen los barrios con mayor concentración de pobreza a los resultados individuales como los ingresos. Pero, ¿y viceversa? Los ingresos de una persona determinan el lugar donde vive. El problema es identificar la dirección real de los efectos causales», comenta el beneficiario de una subvención del Consejo Europeo de Investigación (CEI), Maarten van Ham, catedrático de Geografía Urbana en la Universidad Técnica de Delft. El proyecto DEPRIVEDHOODS (Socio-spatial inequality, deprived neighbourhoods, and neighbourhood effects) se propuso superar este problema. Para ello, van Ham y su equipo investigaron las historias a largo plazo de los barrios de un gran número de personas, desde su nacimiento hasta la edad adulta. Estudiaron el efecto barrio para hermanos y finalmente diseñaron un método que realiza un modelo de quién se traslada a qué zona/distrito urbano antes de realizar un modelo del efecto barrio real. «Los resultados del proyecto indican que el efecto barrio sobre los ingresos está sesgado al alza a causa de la influencia del contexto familiar en la niñez. Por último, llegamos a la conclusión de que las experiencias en los barrios como adultos describen un efecto barrio sobre los ingresos, pero el efecto barrio de la niñez es básicamente un efecto producido por el contexto familiar en la niñez. Descubrimos que el contexto familiar provoca un impacto duradero sobre los ingresos a una edad mayor y que este efecto es marcado, independientemente del barrio específico donde se resida más adelante», explica van Ham. En resumen, aunque el efecto barrio es básicamente limitado, es significativo para los niños y sigue afectándoles posteriormente en su vida. Este fenómeno es todavía más marcado en el caso de las minorías étnicas, según van Ham. El proyecto ofrece dos visiones adicionales sobre la cuestión. La primera es que está aumentando la segregación socioeconómica en las ciudades europeas y que unos mayores niveles de segregación provocan unos mayores niveles de desigualdad. Por último, el equipo descubrió que este fenómeno en realidad debería considerarse multidimensional y multiescala. «La segregación por ingresos o etnia no solo se produce en barrios residenciales, sino también en los centros escolares, los lugares de trabajo y los centros de ocio. La segregación en cada uno de estos ámbitos está interrelacionada», comenta van Ham. «La segregación también es multiescala porque se produce en una continuidad de escalas espaciales, desde microrregiones a grandes regiones urbanas. En consecuencia, para comprender el impacto de la segregación de las personas, resulta crucial adoptar una perspectiva multiescala». El proyecto financiado por el CEI ha captado una gran atención de los medios de comunicación y los responsables políticos. Ha mejorado la sensibilización acerca de los crecientes niveles de segregación socioeconómica y sus efectos sobre las personas. Aún más importante, es una lección esencial para los responsables políticos: «Ahora somos más conscientes de que crear barrios mixtos no es una solución rápida para los problemas sociales. Ayuda a mejorar las zonas, pero no tanto a impulsar las vidas individuales. Sin embargo, los barrios mixtos a largo plazo también pueden ayudar a personas en zonas desfavorecidas», concluye van Ham.
Palabras clave
DEPRIVEDHOODS, pobreza, efecto barrio, concentración
Información del proyecto
DEPRIVEDHOODS
Identificador del acuerdo de subvención: 615159
Estado
Proyecto cerrado
-
Fecha de inicio
1 Agosto 2014
-
Fecha de finalización
31 Julio 2019
Financiado con arreglo a:
FP7-IDEAS-ERC
-
Presupuesto general:
€ 1 996 506
-
Aportación de la UE
€ 1 996 506
Este proyecto figura en…
Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación
Periodic Report Summary 2 - DEPRIVEDHOODS (Socio-spatial inequality, deprived neighbourhoods, and neighbourhood effects)
The first 2,5 years of the project have yielded 22 articles; an edited book; 15 IZA working papers; a contribution to the EU Commission and UN report The State of the European Cities and to the OECD report Making Cities Work for All; a special issue on neighbourhood decline; a PhD thesis; and 78 other activities, including keynotes and articles in newspapers. The key results can be summarized in 5 themes.
THEORY. Neighbourhood effects should be studied in a life course framework. It is not just relevant where people live over time, but also where their work, go to school and spend leisure time. Cumulative exposure to poverty is expected to be more harmful than short term exposure. We have called this the domains approach.
METHODS. Neighbourhood characteristics were measured at various spatial levels, not for administrative neighbourhoods, but starting from where someone lives (their dwelling). This more accurately measures the residential context of an individual at various spatial scales.
SEGREGATION & NEIGHBOURHOOD CHANGE. The book Socio-Economic Segregation in European Capital Cities shows that the rich and the poor are living at increasing distance from each other in European cities. The book had very high media coverage and policy interest. The book contains novel work which measures segregation in a new multi-level way, better taking into account measurement errors. Neighbourhood change was also measured by using novel methods which categorise neighbourhoods based on their trajectories of change over longer periods of time.
INDIVIDUAL NEIGHBOURHOOD TRAJECTORIES. Children, adolescents and young adults were followed over long periods of time and it was found that those born in deprived neighbourhoods are likely to live there their whole childhood, but also in their adult life. This effect is much stronger for ethnic minorities than for the majority population. Education is a way out of poverty neighbourhoods, but not for ethnic minorities.
NEIGHBOURHOOD EFFECTS. Long-term exposure to poverty neighbourhoods was found to be related to lower incomes, especially for ethnic minorities. It was also found that the negative effects of living in poverty neighbourhoods are stronger for adolescents with non-resilient personalities, who are more likely to be affected by their context. Using a quasi-experimental design with siblings, it was found that family characteristics partly explain neighbourhood effects, but not all. In models controlling for neighbourhood selection, neighbourhood effects remain significant and important.
Información del proyecto
DEPRIVEDHOODS
Identificador del acuerdo de subvención: 615159
Estado
Proyecto cerrado
-
Fecha de inicio
1 Agosto 2014
-
Fecha de finalización
31 Julio 2019
Financiado con arreglo a:
FP7-IDEAS-ERC
-
Presupuesto general:
€ 1 996 506
-
Aportación de la UE
€ 1 996 506
Este proyecto figura en…
Resultado final
No se dispone de resultado final
Publicaciones
No se dispone de publicaciones
Información del proyecto
DEPRIVEDHOODS
Identificador del acuerdo de subvención: 615159
Estado
Proyecto cerrado
-
Fecha de inicio
1 Agosto 2014
-
Fecha de finalización
31 Julio 2019
Financiado con arreglo a:
FP7-IDEAS-ERC
-
Presupuesto general:
€ 1 996 506
-
Aportación de la UE
€ 1 996 506
Este proyecto figura en…
Información del proyecto
DEPRIVEDHOODS
Identificador del acuerdo de subvención: 615159
Estado
Proyecto cerrado
-
Fecha de inicio
1 Agosto 2014
-
Fecha de finalización
31 Julio 2019
Financiado con arreglo a:
FP7-IDEAS-ERC
-
Presupuesto general:
€ 1 996 506
-
Aportación de la UE
€ 1 996 506