European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Biodiversity of East-European and Siberian large mammals on the level of genetic variation of populations

Article Category

Article available in the following languages:

La biogeografía y la variación genética de los grandes mamíferos

Un equipo integrado por investigadores de Siberia y de Europa Central y Oriental ha estudiado los efectos de los procesos globales en la diversidad genética de los grandes mamíferos eurasiáticos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El proyecto BIOGEAST (Biodiversity of east-European and Siberian large mammals on the level of genetic variation of populations), financiado con fondos europeos, estudió la distribución biogeográfica de las siguientes especies de grandes mamíferos: lobo europeo, lince europeo, oso pardo, alce, ciervo común, corzo y jabalí. El objetivo del consorcio era crear una red dedicada a la investigación del patrón filogeográfico y la variabilidad genética actuales de los grandes mamíferos de la región eurasiática, así como determinar el impacto de los procesos climáticos y antropogénicos. Este estudio permitió identificar los refugios del Último Máximo Glacial (UMG) en los que se resguardaron estos animales para sobrevivir durante el último periodo glacial del hemisferio norte, que tuvo lugar hace entre veinte mil y veinticinco mil años. Asimismo, los investigadores pudieron reproducir sus rutas de dispersión postglacial. La investigación se basó en material obtenido de poblaciones contemporáneas y de colecciones museísticas. La comparación entre restos contemporáneos y fósiles ayudó a distinguir entre el impacto de los procesos naturales y los cambios en la variabilidad genética causados por el ser humano. Los resultados de los análisis moleculares se compararon con datos medioambientales relativos al clima, el hábitat o la estructura del territorio y sus cambios en el tiempo, utilizando para ello un sistema de información geográfica. Según las averiguaciones del equipo, los alces proceden de tres estirpes genéticas bien diferenciadas (occidental, central y oriental), prueba de que sobrevivieron en áreas de refugio durante el UMG y recolonizaron territorios en la era postglacial, para después sufrir un declive progresivo en las regiones sudoccidentales de su ámbito de distribución. El análisis de ADN mitocondrial (ADNmt) reveló una hibridación entre el corzo europeo y el siberiano (Capreolus pygargus). La variación genética observada en el ADNmt de jabalí es sorprendentemente reducida, si se tiene en cuenta su extensa área biogeográfica. Ello podría ser indicativo de la ausencia de barreras topográficas importantes que impidiesen los movimientos migratorios de los jabalíes y el flujo genético en las tierras bajas de Europa Central y Oriental. Por otra parte, los científicos constataron que el bisonte europeo (Bison bonasus) es el resultado de una hibridación muy antigua entre el bisonte estepario (Bison priscus), hoy extinto, y el uro (Bos primigenius), ancestro de las especies bovinas actuales, que tuvo lugar hace más de 120 000 años. La labor realizada en el marco de BIOGEAST permitirá desentrañar los procesos globales que han repercutido en el patrón actual de diversidad genética y filogeografía de los grandes mamíferos de Europa. Además, este trabajo podría aportar nuevas claves sobre el impacto que han tenido los cambios climáticos en la distribución y la variabilidad genética de estos grandes mamíferos a escala continental. Esta información contribuirá a la conservación y la gestión de especies como el lobo europeo y el lince europeo.

Palabras clave

Biogeografía, variación genética, grandes mamíferos, BIOGEAST, Último Máximo Glacial

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación