CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The Sociological Aspects of the Management of Intersexuality

Article Category

Article available in the following languages:

Los aspectos sociológicos de la medicalización de la intersexualidad

A medida que avanzan los descubrimientos sobre la variedad de las diferencias congénitas en las características sexuales físicas humanas, se proponen más tratamientos médicos. Un proyecto financiado con fondos europeos investigó el impacto sociológico de la medicalización e identificó las mejores prácticas.

Sociedad icon Sociedad

La intervención médica en casos de variaciones intersexuales o variaciones congénitas en las características sexuales (CVSC, por sus siglas en inglés), son frecuentemente dolorosas e irreversibles. Desde principios de la década de los noventa del siglo pasado, el movimiento global por los derechos de las personas intersexuales se ha opuesto enérgicamente a los procedimientos quirúrgicos innecesarios, electivos no consensuados. Este movimiento ha puesto de manifiesto los potenciales efectos secundarios de estas intervenciones médicas, que pueden incluir: dolor crónico, pérdida permanente de sensibilidad en la zona genital, disfunción sexual, esterilización provocada por gonadectomía, asignación errónea de sexo/género, estrés postraumático y problemas mentales a largo plazo. Los estudios realizados también señalan la existencia de problemas bioéticos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento prenatal (como el empleo de dexametasona en fetos con hiperplasia suprarrenal congénita, CAH, por sus siglas en inglés) y el aborto basado en el diagnóstico de CVSC en ausencia de información exhaustiva y rigurosa para los futuros padres. Los investigadores del proyecto financiado con fondos europeos INTERSEXIONS examinaron la aparente paradoja de que conforme se dispone de más información sobre las variaciones en las características sexuales, más trata el sistema sanitario occidental revertir o «normalizar» estas diferencias en aparente conformidad con la dicotomía sexo/género. «La demanda de respetar la integridad física intersexual y la capacidad para desarrollar una identidad sexual propia queda patente tanto en esta investigación como en otros estudios recientes y cientos de testimonios. En la comunidad médica nacional e internacional, se han manifestado serias dudas sobre los protocolos clínicos actuales, pero aquellos que alzan su voz públicamente son muy pocos», explica la doctora Michela Balocchi, investigadora principal en el Centro de Investigación PoliTeSse de la Universidad de Verona. No existe una descripción general bien documentada que evidencie la frecuencia de las variaciones intersexuales. La escasez o, en muchos casos, la ausencia de datos cuantitativos también se debe a la ocultación y negación del fenómeno «per se». «Disponer de datos cuantitativos no es solo un medio para llevar a cabo análisis epidemiológicos y sociodemográficos, sino que además es un objetivo en sí mismo», explica la doctora Balocchi. En aras de obtener una mejor comprensión de las áreas en las que las organizaciones de personas intersexuales están más activas, la doctora Balocchi, con ayuda de algunos académicos y activistas en el campo de la intersexualidad, ha recopilado información referente a 148 organizaciones de todo el mundo, creando el primer mapa global de organizaciones intersexo. Estas se clasifican en función de su afiliación/composición, idiosincrasia cultura y objetivos. El mapa es un trabajo en curso. La doctora Balocchi se propone seguir actualizándolo. El mapa se centra principalmente en organizaciones que trabajan en el marco de los derechos humanos. Con el fin de proporcionar la información más pormenorizada posible a las personas involucradas directamente y sus familiares, se incluyeron algunas organizaciones que, por lo general, no actúan en el marco de los derechos humanos, pero que ofrecen información sobre variaciones específicas y apoyo mutuo. La parte cuantitativa del proyecto INTERSEXIONS se basó en datos recogidos durante veinte años en distintos hospitales de la Toscana. Estos datos se refieren a una población de 3 682 individuos clasificados como mujeres y 3 259 individuos clasificados como hombres. Los 6 941 individuos se encontraban convalecientes en el hospital por razones no necesariamente relacionadas con problemas médicos vinculados con su variación intersexual. «El siguiente paso más novedoso consistiría en contactar con todas estas personas y preguntarles si estarían dispuestos a participar en una encuesta a escala nacional sobre la medicalización de las CVSC y los derechos humanos», comenta la doctora Balocchi. El proyecto abrió nuevas líneas de investigación prometedoras como, por ejemplo, aquellas relacionadas con movimientos por los derechos de los pacientes, movimientos de personas con discapacidad, derechos de las comunidades de personas sordas y derechos de las mujeres. También trabajó para procurar y fomentar la supresión de las jerarquías basadas en el binarismo.

Palabras clave

INTERSEXIONS, diferencias en el desarrollo sexual, variaciones congénitas en las características sexuales, intersexual, intervención médica, género no binario, derechos humanos de personas intersexuales, interseccionalidades

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación