European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-17

Article available in the following languages:

Continuar el legado de SIMSEA para resolver los misterios del mar Negro

El proyecto SIMSEA, financiado con fondos europeos y supervisado por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, trabajó con el objetivo de crear un avanzado modelo de ecosistema para el complejo ecosistema del mar Negro que se puede usar para generar simulaciones de primeras hipótesis e hipótesis de referencia, y tiene en cuenta diferentes escenarios relativos al cambio climático y opciones políticas. Aunque el proyecto finalizó oficialmente en 2017, el CCI ha seguido desarrollando y avanzando sus herramientas de modelización durante los años siguientes.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Implementar modelos de ecosistema para todos los mares regionales europeos fue una labor asumida por el CCI. Sin embargo, el mar Negro resultó ser especialmente problemático. «Durante varios años, la compleja hidrodinámica del mar Negro mermó nuestros esfuerzos e incluso generó un estudio doctoral fallido», afirma Adolf Stips del CCI, quien actualmente es el responsable de la modelización marina. «En última instancia, pudimos implementar primero el modelo hidrodinámico y, posteriormente, el biogeoquímico, incluyendo especies invasivas de medusa para así completar el conjunto de nuestras herramientas de modelización marinas europeas».

Sustentarse en el modelo SIMSEA

El proyecto SIMSEA (Scenario simulations of the changing Black Sea ecosystem) se desarrolló en el marco de una beca individual de investigación Marie Skłodowska-Curie otorgada a la investigadora búlgara Svetla Miladinova, quien resultó ser un valioso aporte al equipo de modelización del CCI. «Cuando me uní al equipo, el cual estaba formado por solo tres personas durante el proyecto SIMSEA, fueron extraordinarios al ayudarme a empezar la investigación y estuvieron ahí para orientarme a lo largo de todo el proyecto», explica Miladinova. «Y gracias a su éxito he seguido trabajando estrechamente con ellos». En concreto, actualmente está estudiando el destino de los agentes contaminantes y la propagación de los desechos flotantes en el mar Negro. «Dichos estudios en curso se basan definitivamente en los fundamentos de lo que logramos en SIMSEA y eso me mantendrá ocupada en un futuro próximo». En concreto, estos nuevos estudios han sido posibles gracias a la extensión del modelo SIMSEA con herramientas capaces de simular el transporte de residuos marinos flotantes, así como la advección y difusión de contaminantes que suelen introducirse en el mar a través de los ríos.

Un mayor impacto de la política

El legado de SIMSEA también se está usando desde un punto de vista político. Actualmente, Stips y su equipo apoyan la DG Medio Ambiente de la Comisión Europea mediante el uso de herramientas de modelización marina y agua dulce para supervisar el proceso de implementación de la política, evaluar las medidas propuestas por los Estados miembros de la Unión Europea y ofrecer asesoramiento científico a todos los mares regionales de Europa. «En cuanto al mar Negro en particular, acabamos de firmar un importante contrato con la DG Medio Ambiente para apoyar nuestro trabajo allí hasta 2023», comenta Stips. Sin embargo, a pesar de todo su trabajo reciente, Stips admite que el mar Negro, en comparación con otros mares regionales (el mar Báltico y el mar del Norte), es menos conocido y ha sido claramente mucho menos investigado, por lo que siguen existiendo muchas opciones de investigación posibles para futuros estudios. No obstante, el CCI se centra en cuestiones científicas con relevancia política, como las floraciones algales, los residuos marinos, los contaminantes y la sobrepesca. «Finalmente, acabamos de empezar a desarrollar e implementar un nuevo modelo de cadena trófica en el mar Negro, que incluye peces, tortugas, delfines y aves marinas que está intrínsecamente vinculada con nuestro modelo biogeoquímico que, en un principio, desarrollamos mediante nuestro trabajo en SIMSEA», concluye Stips. Por lo tanto, aunque el mar Negro sigue ocultando muchos misterios debajo de sus turbias profundidades, la labor científica de Stips, Miladinova y sus compañeros en el CCI está contribuyendo definitivamente a revelar sus secretos y mejorar nuestra comprensión de uno de los mares europeos más importantes.

Palabras clave

SIMSEA, mar Negro, ecosistema, invasivo, especie, agentes contaminantes, residuos marinos, contaminantes