European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-21

New technologies for olive mill waste water detoxification and product recovery

Article Category

Article available in the following languages:

No a los residuos en la industria de la aceituna

La producción de aceitunas puede resultar más sostenible si se purifican los efluentes de las almazaras. Unos investigadores han estudiado métodos tanto bióticos como abióticos para alcanzar este importante objetivo para la economía y el medio ambiente.

Salud icon Salud

La elaboración de alimentos suele llevar aparejado un coste medioambiental, y la industria de la aceituna en el Mediterráneo no es ninguna excepción. Los efluentes de las almazaras contaminan gravemente los cursos de agua y el suelo, pues contienen compuestos fenólicos. Curiosamente, los fenoles son producidos por las plantas como defensa frente a patógenos, pero tienen la capacidad de desestabilizar el delicado equilibrio de la microbiota existente en los suelos y el agua. El proyecto financiado con fondos comunitarios NEWTECHOMW, cuyos socios proceden de países productores de aceitunas, se propuso desarrollar tecnologías nuevas que permitieran reducir el contenido en fenoles de los efluentes de las almazaras. En la Universidad Federico II de Nápoles (Italia), un equipo de científicos se ha dedicado con denuedo a investigar los residuos procedentes de la aceituna. Una de sus líneas de trabajo consistió en estudiar los efectos de distintos catalizadores biológicos y abióticos en dichos efluentes. En concreto, se comparó el efecto beneficioso de la lacasa, una enzima de uso comercial, y la birnesita, un potente catalizador oxidante. Se hicieron ensayos de germinación con semillas de berro (Lepidium sativum) y tomate. Se observó que la lacasa era más eficaz por lo que se refiere a reducir el contenido en fenoles de los efluentes al natural que en extracto concentrado de dichos residuos. Posteriores indagaciones revelaron que este efecto diferencial estaba supeditado al tipo de lacasa usado y al tipo de fenoles presentes. No obstante, en conjunto, el catalizador inorgánico resultó más eficaz para transformar los fenoles y eliminar la actividad antibacteriana. Ambos catalizadores permitieron reducir la fitotoxicidad, pero ninguno logró erradicarla por completo. Como suele ocurrir con cualquier tratamiento de residuos complejos, las soluciones distan de ser simples. Así, el nivel de fitotoxicidad registrado variaba según el tipo de semilla empleado. Los datos recabados sugirieron que la fitoxocidad podría deberse a otros compuestos de la mezcla, y no a los fenoles. Pese a todo, los datos recopilados por el equipo científico han demostrado la viabilidad de reducir la toxicidad de los efluentes de las almazaras empleando agentes catalíticos. Los productos derivados de la aceituna están cobrando popularidad y esta industria mueve mucho dinero en el sur de Europa. Sin duda, la purificación eficaz de los residuos derivados, y el posterior aprovechamiento de los mismos en sistemas de fertigación, serán beneficiosos para las zonas rurales.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación