Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-23

Article available in the following languages:

El Espacio Europeo de Investigación requiere reformas a escala nacional

La UE sigue avanzando en sus planes de lograr un Espacio Europeo de Investigación (EEI), pero para que éste funcione, ahora corresponde a cada Estado miembro acometer las reformas convenientes, según se recoge en el último informe de situación sobre el EEI, publicado la semana pasada por la Comisión Europea.

Europa trabaja desde el año 2000 para construir un EEI que esté abierto al mundo, basado en el mercado interior y en el que puedan circular libremente los investigadores, el conocimiento científico y la tecnología. El informe de situación de 2014, publicado recientemente, ofrece una visión general de los progresos logrados en lo referente a las prioridades relevantes para el EEI en todos los Estados miembros y en algunos países asociados. Según dicho informe, los Estados miembros están tomando un número creciente de medidas de apoyo al EEI que se reflejan en sus programas respectivos de reforma nacional. Por ejemplo, los sistemas de investigación de los distintos Estados se ajustan más a las prioridades relativas al EEI; de hecho, casi todos han adoptado una estrategia nacional en materia de investigación e innovación. Pero el informe señala también las grandes diferencias que se aprecian entre Estados miembros por lo que concierne al modo de asignar los fondos para investigación. Entretanto, se está incrementando la cooperación transnacional a nivel de programas entre los Estados miembros y ya forma parte de las estrategias nacionales de dieciséis de ellos. En cuanto al desarrollo de infraestructuras, son veintidós los Estados miembros que han adoptado planes nacionales sobre infraestructuras de investigación. En el informe se repasan también los progresos en el capítulo de la igualdad de género, otra de las grandes prioridades del EEI. Así, se recoge el dato positivo de que en más de la mitad de los Estados miembros se han adoptado estrategias nacionales e incluso leyes específicas sobre dicha igualdad en la investigación pública. Pese a todo, la Comisión considera que los cambios en la práctica se producen aún con demasiada lentitud. Otra prioridad del EEI consiste en optimizar la circulación de los conocimientos científicos, el acceso a ellos y su transferencia. Hasta ahora, una veintena de Estados miembros ha tomado medidas específicas para apoyar el acceso libre a las publicaciones sobre investigaciones, pero únicamente cinco cuentan con disposiciones específicas relativas al acceso libre a los datos de dichas investigaciones. En suma, señala el informe, las prácticas, iniciativas y políticas de los distintos países siguen fragmentadas, e incluso algunas no reflejan adecuadamente la definición de la UE del concepto de acceso libre. El informe insiste en que los Estados miembros constituyen los principales agentes en cuanto a introducir las reformas relativas al EEI en la legislación de cada país y apoyar su puesta en práctica por parte de las organizaciones que realizan investigación y los organismos financiadores de la misma. Los Estados miembros tienen el deber de presentar planes para el EEI antes de mediados de 2015, en los cuales deberán señalar las medidas que se disponen a tomar para lograr la implantación del EEI. En marzo de 2015 se reunirán en Bruselas representantes de la Comisión, de organizaciones científicas interesadas y de los Estados miembros para reflexionar al respecto.

Países

Bélgica