Tendencias científicas: Conferencia de Lima sobre el clima: por el buen camino a falta de resolver «temas críticos»
Un año más llegó a su fin el domingo pasado, superando el tiempo programado, la sesión de negociaciones climáticas internacionales de la ONU, esta vez celebrada en Lima y con la participación de más de ciento noventa países. De ella cabe destacar el acuerdo para la firma de un tratado internacional sobre el clima el año próximo en París. Desde la ONU se afirma que en Lima se ha logrado unir a las partes en torno a los elementos que compondrán el acuerdo del próximo año y al establecimiento de unas normas básicas mediante las que cada país podrá remitir durante el primer trimestre de 2015 sus contribuciones de cara al nuevo acuerdo. Además señala los progresos relevantes logrados para «poner las medidas de adaptación al mismo nivel que las acciones destinadas a eliminar y contener las emisiones». Miguel Arias Cañete, Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, se hizo eco prudentemente de la opinión de la ONU: «La Unión Europea ha venido a Lima para preparar el terreno de las negociaciones en París. Ahora estamos en el camino hacia París. Y, si bien la UE deseaba un resultado más ambicioso de Lima, creemos que estamos en vías de acordar un compromiso mundial en París el próximo año». El comisario Cañete hizo referencia al ambicioso paquete de medidas integradas de la UE sobre energía y cambio climático para 2030 como muestra del compromiso del bloque en este tema. No obstante, desde distintas fuentes se incide en las lagunas del plan y las cuestiones más espinosas para las que aún no se ha alcanzado un acuerdo. En Nature se explica que entre los «temas críticos» pasados por alto y que habrán de acordarse el año próximo se encuentran, por ejemplo, «la estructura del futuro tratado, la asistencia económica que ayude a los países pobres a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el modo en el que se repartirá la carga entre los países desarrollados y en desarrollo». Por otro lado, en National Geographic informan de que el plan «no ilusiona a nadie pero sí contenta a la mayoría por haber, al menos, llegado a algún acuerdo». Según Nature, la oposición ejercida por China y otros países obligó a los negociadores a abandonar un registro encaminado a establecer revisiones formales de los compromisos climáticos: «Suprimieron un requisito propuesto según el cual los países debían incluir datos técnicos adicionales que facilitasen la evaluación de dichos compromisos». Esta decisión ha recibido críticas de ecologistas y de parte de la comunidad científica. En Nature hacen referencia a la máxima importancia de las evaluaciones independientes, sobre todo en vista de la revisión científica de reciente publicación en la que se sugiere que resulta poco probable que Australia cumpla con los compromisos acordados en la cumbre del clima de 2009 celebrada en Copenhague: «El país se comprometió a reducir las emisiones hasta alcanzar, para 2020, unos niveles del 5 % por debajo de los de 2000, y sin embargo se encuentra camino de un aumento del 26 %, todo ello según un análisis realizado por Climate Action Tracker, un consorcio de organizaciones científicas con sede en Berlín, Alemania». Otra de las grandes cuestiones que han quedado sin respuesta en Lima es la de si el tratado tendrá una naturaleza vinculante o voluntaria. Según National Geographic, el último borrador parece apuntar a la segunda opción al solicitar a los países que propongan sus propios recortes de emisiones, a lo que añade que «si bien un sistema orientado más hacia la voluntariedad no es el ideal para muchos ecologistas y naciones en desarrollo, Estados Unidos, China y otros países desarrollados han afirmado que podría ser el único plan factible». El borrador acordado continuará en evolución durante 2015 hasta diciembre, cuando en la Conferencia de las Partes a celebrar en París (COP 21) los líderes mundiales vuelvan a reunirse para finalizar la redacción del nuevo tratado que aborde el cambio climático posterior a 2020. Para más información, consulte: http://unfccc.int/meetings/lima_dec_2014/meeting/8141.php Fotografía de IISD/ENB
Países
Perú