Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-24

Article available in the following languages:

Tendencias científicas: Identificados los genes asociados con las canas y el unicejo

Investigadores del University College de Londres (UCL) han descubierto numerosos genes asociados con el crecimiento capilar humano, entre ellos uno inédito que podría estar implicado en el encanecimiento.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, también ha identificado genes asociados con las cejas continuas, con la barba y las cejas pobladas, el color y la forma del pelo y la alopecia. Los hallazgos ofrecen información sin igual sobre los orígenes de los distintos tipos de pelo humano y podrían allanar el camino hacia el desarrollo de fármacos capaces de frenar o evitar procesos como el encanecimiento antes incluso de que nazca el pelo en el cuero cabelludo. En concreto, se ha descubierto una función más del gen IRF4, el encanecimiento del pelo, que se suma a su influencia en el color del pelo al contribuir a la generación y el almacenamiento de melanina —la sustancia que otorga las tonalidades de color a los ojos, la piel y el pelo—. El pelo encanece con la edad cuando las células productoras de pigmentos dejan de generar melanina. Cabe señalar que IRF4 no provoca el encanecimiento, pero su presencia sí guarda relación con la pérdida temprana del color del cabello, lo cual tiene sentido puesto que ya se había asociado previamente a tonos de pelo claros. El caso de Latinoamérica El equipo de investigación de la UCL estudió los genomas de más de seis mil latinoamericanos con múltiples perfiles étnicos. La región se eligió por suponer un crisol genético en el que se mezclan poblaciones con ancestros de Europa, América y África subsahariana. En esta última región predominan los genes que generan pelo rizado y espeso, mientras que las mutaciones en Europa han dado lugar a pelo rubio y ondulado. Mediante un estudio de los rasgos capilares intrínsecos de los sujetos y una comparación con su genoma, el equipo de investigación logró desentrañar los genes relacionados en mayor medida con los mismos rasgos. En total, en el estudio se describieron dieciocho genes, diez de ellos nuevos, que contribuyen a conocer mejor los perfiles genéticos que rigen los tipos de cabello. Además del IRF4, el equipo científico descubrió que el gen FOXL2 guarda relación con las cejas pobladas y continuas, mientras que el EDAR —a menudo relacionado con tipos de pelo del Este asiático— perece contribuir a que el pelo en la cabeza crezca liso y no abunde el pelo facial. El gen PRSS53 es uno de los muchos relacionados con el pelo rizado. Oportunidades en cosmética y medicina forense Aún no se conocen a ciencia cierta los mecanismos concretos por los que estos y otros genes influyen en el tipo de pelo, pero si se llegan a descubrir, podrían surgir oportunidades comerciales consistentes en el desarrollo de productos que detengan procesos no deseados como el encanecimiento. «Se gasta mucho dinero en cambiar el color del pelo, pero todo en decolorantes y tintes», comentó Kaustubh Adhikari, autor del estudio del UCL. «Este estudio muestra que existe un componente genético en el encanecimiento, y ello ofrece la oportunidad de crear fármacos que actúen en el pelo desde el organismo para que salga con el color deseado». El estudio también podría ofrecer beneficios para la sociedad. La conexión de algunos genes determinados con tipos, tonos y formas de pelo concretos realizada en el estudio podría ayudar a los forenses a generar retratos robots de sospechosos de delitos a partir del ADN recogido. «Es apasionante que por fin estemos empezando a desentrañar los entresijos de la genética que rige la variación humana natural», afirmó David Balding, otro autor sénior del estudio del UCL. «Si todo ello encuentra utilidad en la industria de la cosmética, se trata tan solo de un reflejo del mundo actual. También generará innovaciones en el ámbito forense gracias a la posibilidad de predecir rasgos a partir del ADN dejado en el lugar donde se cometió un delito. El conocimiento generado es interesante y dará lugar a resultados positivos».

Países

Reino Unido