La ictericia infantil iluminada
En unas horas, no días, se curan ahora a los niños con ictericia grave gracias a una nueva fototerapia que emite luz con la longitud de onda necesaria. Como se puede administrar poniendo la criatura en un encubador, no tiene que separársele mucho tiempo de la madre. Telón de fondo Al nacer todos los niños tienen un exceso de células rojas (eritrocitos) que se degradan en bilirrubina pigmentaria en las dos primeras semanas de vida, proceso que tiene lugar en el hígado pero como este órgano no está del todo desarrollado, ni aun en los nacidos a los nueve meses, no puede hacer frente a toda la bilirrubina producida por lo que puede resultar una ligera ictericia que desaparece rápidamente sin tratamiento. Pero si hay incompatibilidad sanguínea entre el niño y la madre - en el caso de tipo rhesus o ABO, por ejemplo, - la tasa de destrucción de eritrocitos es muy elevada y la concentración de pigmento en la sangre puede alcanzar niveles peligrosos. En el tratamiento se recurre normalmente a la fototerapia - se pone el niño bajo lámparas que emiten luz de espectro completo (IR-visible-UV). Esta luz descompone la bilirrubina en la piel convirtiéndola en una forma que puede expulsarse en la orina. Hoy día, la fototerapia lleva de dos a tres días pero hay que separar al niño de la madre. Además los niños con ictericia severa necesitan transfusión de sangre normal. Socios En 1992, tras 20 años de experiencia con aparatos de fototerapia, Lucien Gysens creó Medestime SA en Bélgica. Una de sus ambiciones era inventar un sistema mejorado de fototerapia y en 1995 comenzó a trabajar con un especialista, el Profesor A Sender, Jefe de la Unidad de Hemo- Inmunobiología en París. Juntos definieron los parámetros de un nuevo sistema fototerapéutico utilizando luz con una longitud de onda entre 400 y 700 nanometros. Con la ayuda de los coordinadores de un centro de enlace para la innovación de la UE Jean-Claude Disneur y Gery Primosig del Centre Relais Innovation de Wallonie (CRIW) y el experto local Bernard Lallemand, Gysens identificó un fabricante de lámparas que diseñó una que produce luz de la longitud de onda deseada que no causa demasiado calor, lo que puede deshidratar al niño tratado. Descripción, impacto y resultados Un esfuerzo coordinado de investigación en unos diez meses terminó produciendo el prototipo de lámpara `Bilicrystal' en 1996. El Profesor Sender la ha probado en el hospital Saint Antoine de París. Dieciséis neonatos con ictericia grave fueron tratados con esa lámpara y a las tres horas 13 de los 16 mostraron una reducción media del 20-30% en el nivel de bilirrubina. Después de tres horas más, se observó una reducción del 40-50% y todos los niños estaban fuera de peligro. Este sistema es más eficaz que la fototerapia normal, lo que significa que ninguno de esos neonatos tuvo que sufrir el trauma de la transfusión sanguínea.