Los miembros de la Asociación de Becas Marie Curie votan prestar un juramento ético
En una reciente reunión que tuvieron en Bruselas, los becarios de la Asociación de Becas Marie Curie votaron, por una mayoría abrumadora, a favor de la propuesta de que la asociación apruebe un juramento ético para realizar investigaciones que no vayan en detrimento de la humanidad. La Asociación está formada por científicos de la Asociación de Becas Marie Curie, que son los jóvenes investigadores más destacados - generalmente cursando estudios de doctorado y de postdoctorado - a los que se les concede una beca para continuar su formación en instituciones anfitrionas pertenecientes a un Estado miembro diferente al propio. La iniciativa ha pasado de estar subvencionada por el Programa de Capital Humano y Movilidad (HCM) dentro del III Programa Marco de IDT (IIIPM), al Programa de Formación y Movilidad de los Investigadores (TMR) del (IVPM), que fue cuando la Comisión decidió llamar al plan Marie Curie, en honor a la famosa científica europea. En la actualidad, los fondos para las becas Marie Curie se coordinan a través del Programa Horizontal de Incremento del Potencial Humano del V Programa Marco de IDT. La Asociación de Becas Marie Curie (MCFA) cuenta en la actualidad con más de 2.000 miembros y es uno de los pocos grandes grupos interdisciplinares formado por jóvenes científicos de Europa. En su reciente reunión, la organización, que desempeña un papel importante a la hora de plantear cuestiones de interés para los jóvenes científicos, abordó el tema de las oportunidades y retos a los que tienen que hacer frente nuestros científicos en la Europa actual. De entre los muchos temas que se trataron en la reunión surgió la idea de que los científicos prestaran un juramento ético. Por otra parte, desde la presidencia de la MCFA, la señora Laure Ledoux, quiso destacar sobretodo que, en Europa la falta de puestos académicos de carácter permanente extingue las perspectivas profesionales a largo plazo de los jóvenes investigadores. Estos jóvenes - en especial los de los países del sur de Europa - que se forman en el extranjero se enfrentan también, a menudo, con dificultades para incorporarse de nuevo a su puesto tras haber realizado estudios de doctorado o postdoctorado en otro país. La MCFA, dijo, se encuentra en una situación favorable para ayudar a solventar este tipo de dificultades, así como para aumentar la sensibilización sobre aquellos temas que conciernen a todos los jóvenes científicos. Los representantes de la Fundación Europea para la Ciencia (FEC) y del Consejo Internacional para la Ciencia que asistieron a la reunión expresaron su voluntad de trabajar conjuntamente con la MCFA en ese tipo de planes. El doctor Enric Banda de la FEC señaló que la mejora de las comunicaciones dentro de la red extensiva de institutos científicos, fundaciones y centros de investigación aumentaría enormemente la eficacia de la red. Algunos participantes mostraron su preocupación sobre el hecho de que la formación doctoral y postdoctoral todavía no esté adaptada del todo a los retos de la ciencia moderna, en donde el conocimiento interdisciplinar es cada vez más importante. Los portavoces de la Asociación Europea de Directores y Administradores de Investigación (EARMA), Unilever y McKinsey destacaron asimismo las posibilidades que existen para los científicos fuera del campo de la investigación. La mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en que los jóvenes científicos se podrían beneficiar si aprenden a comunicarse mejor con el público en general. Para obtener más información sobre el plan de Becas Marie Curie, actualmente operativo dentro del V Programa Marco, visite la siguiente dirección electrónica: http://cordis.europa.eu/improving/src/hp_mcf.htm